You are currently browsing the monthly archive for abril 2013.

Bueno, aquí estamos cuatro años después. Mucho peor, no hay mucha duda. Nos hace falta algunos cambios radicales en el sistema. Re-orientación en la formación profesional, idiomas para fomentar la internacionalización. ánimo emprendedor, más trabajar juntos, menos puentes, inversión en capital riesgo, re-educación de los cuadros en el sector financiero para mejorar el análisis de riesgo y estimular el crédito. Y algo de dinero, claro… Yo creo que podemos, si nos ponemos a ello. ¿Y los sindicatos? Renovación total en gente y en objetivos.

el blog de zano

1º de mayo. El Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional de 1889 instituye la fecha como jornada de lucha reivindicativa de los derechos de los trabajadores y recuerdo de unos mártires de los que no sé cuántos se acuerdan: Engel, Fischer, Parsons, Linng, Spies. Tres periodistas, un carpintero y un tipógrafo. Cuatro alemanes y un estadounidense. Fueron ahorcados en Chicago el 11 de noviembre de 1887 por su participación en la huelga de 1º de mayo de 1886. Salvo Louis Linng, de 22 años, que se suicida en la prisión para evitar la horca. La historia retrata el dramatismo de la lucha obrera durante la Revolución Industrial del siglo XIX. Reclamaban la jornada laboral de ocho horas, rebajando el límite legal que hasta entonces era de ¡dieciocho horas diarias! Se consiguen las «ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño, ocho para la casa» que es un logro…

Ver la entrada original 596 palabras más

Ln InfographicMe confieso, si no adicto, sí firme creyente en la revolución que están suponiendo, y sobre todo van a suponer, las redes sociales. Y no descubro nada si señalo a LinkedIn como una herramienta fundamental para el desarrollo de los negocios. Si no de todos, sí de muchos. Uno, el mío. Por eso miro.

Una de las cosas que LinkedIn te permite es conocer cómo piensan tus clientes o asociados potenciales o cuáles son las inquietudes de las zonas o países en los que tienes interés como empresario. Te permite conocer a las personas, te relaciones o no con ellas directamente, a través de los grupos a los que pertenecen. Y si son activos en compartir comentarios u opiniones, te permite además saber cómo razonan. Base esencial para la construcción de la empatía. Base esencial a su vez para fomentar los negocios.

Yo controlo un par de “grupos de grupos”. O sea una especie de ecosistemas de intereses profesionales:

• Uno, sobre los edificios de oficinas, sus mercados y las profesiones que sobre ello orbitan (World Office Forum, llamémosle Grupo A), con vocación internacional. En este grupo mi objetivo es que “España pese poco” y que los participantes sean de cuantos más países mejor. Unos setenta países están ahí representados.

• Otro, sobre los activos adjudicados, los inmuebles en manos de entidades financieras (Gestión de Activos Adjudicados, llamémosle Grupo B), de alcance sobre todo español. En este caso buscamos que inmobiliarios de todas las regiones, o comunidades autónomas en España, participen y discutan.

Sigo ambos “ecosistemas” con minuciosidad, a diario. LinkedIn te permite saber bastante bien cómo avanzas en tus objetivos. Y hace tiempo que me pregunto: ¿y qué pasa con Barcelona?

No será que me llevo mal con los catalanes, que no lo es. Tengo amigos y aliados catalanes. Mis cuatro hermanos eran catalanes. De las dos hermanas que me quedan una vive en Cataluña y la otra tiene casa allí. Me gusta Barcelona. Arranqué Barcelona Meeting Point. Me gusta el suquet… No, yo no soy, no creo.

Pero juzguen:

• Grupo A (1.826 miembros): Madrid, 22%. Barcelona, 7%.
• Grupo B (1.393 miembros): Madrid, 48%. Barcelona, 9%.

No creo que estos porcentajes se correspondan con el peso económico relativo de Madrid y Barcelona. Me ha picado la curiosidad (lo del “¿seré yo?”). Así que me he metido a bucear en otros grupos populares de los sectores que conozco:

• España Inmobiliaria (3.131 miembros): Madrid, 31%. Barcelona, 12%.
• Real Estate Press (1.904 miembros): Madrid, 46%. Barcelona, 12%.
• ICEX España Exportaciones e Inversiones (13.845 miembros): Madrid, 27%. Barcelona 12%.
• Eficiencia Energética de la Edificación (9.398 miembros): Madrid 27%. Barcelona, 14%.

O sea no soy yo. ¿Será entonces que a los catalanes no les gusta LinkedIn?

A ver. Tienen los catalanes buenas ingenierías, en mi opinión. ¿Qué dicen los grupos de LinkedIn al respecto? Esto:

• TIC Catalunya (6.026 miembros): Madrid 2%, Barcelona, 81%.
• Enginyers/es Industrials de Catalunya (3.495 miembros): Madrid, 4%. Barcelona, 78%.
• Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya (962 miembros): Madrid, 3%. Barcelona, 67%.

Pues no, no es LinkedIn. ¿Y qué pasa con otros grupos en LinkedIn de ingeniería españoles?:

• Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (6.612 miembros): Madrid, 30%. Barcelona, 12%.
• Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática de España (7.709 miembros): Madrid, 53%. Barcelona, 5%.
• Ingenieros por el Mundo (7.047 miembros): Madrid, 21%. Barcelona, 9%.

Y:

• Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia (496 miembros): Valencia, 56%. Madrid, 7%. Murcia, 6%. Barcelona, 0,2%.

No les canso más. A mí me queda claro que los profesionales catalanes, o una buena parte de ellos al menos, se están auto-excluyendo del devenir económico español. Probablemente en la creencia de que mirando hacia dentro les va a ir mejor. O tal vez, bueno casi seguro, influidos por razones culturales o políticas en las que el idioma tiene bastante que ver. Y que al resto de los españoles la «ny» los frena. Claramente “ñ vs. ny”. Para mí un “ingeniero de caminos” y un “enginyer de camins” es lo mismo. Y las oportunidades profesionales son válidas ya se originen en Madrid o en Barcelona. O en Estambul o Astana. Lamentablemente muchos no lo entienden así. O sí que lo entienden, pero se comportan como si no.

Como colofón, me he metido a estudiar los proyectos de una empresa de ingeniería y arquitectura, catalana, mediana. Una buena ingeniería, con capacidad para hacer proyectos fuera de Cataluña y fuera de España. Muestra en su web algo más de 240 proyectos. De ellos, 220 se han desarrollado en Cataluña, 17 –que yo vea- en el resto de España y 6 fuera de España. Estratégicamente, con todo respeto, yo creo que están equivocados. Tener hoy más de un 90% de tu negocio en un territorio de la dimensión de Cataluña, es un grave riesgo.

Mirar hacia fuera y trabajar juntos son claves de nuestra salida de la crisis. Si LinkedIn efectivamente representa a nuestro tejido empresarial, tenemos un problema que trasciende de lo político. Los catalanes y todos los españoles. En el peor momento.

(twitter.com/oldzano)
(es.linkedin.com/in/jjzanoletty/)

Great-Quotes-023Esta semana una concentración de manifestantes, dicen que unos mil, ha pretendido atacar el Congreso de los Diputados en Madrid. No lo han conseguido porque una concentración de policías anti-disturbios, dicen que unos mil cuatrocientos, se lo ha impedido.

Luego he oído que la Excma. Sra. Delegada del Gobierno en Madrid, decía que mejor no protestar ahí, que es un llamado a la violencia y algo así como que los manifestantes no han recibido el apoyo de la ciudadanía. Que normal. Y antes había oído repetidamente que pretender subvertir la legalidad a base de adoquinazos no es correcto y que sus señorías los Excmos. Sres. Diputados son los representantes de la Soberanía Popular. Y que si a alguien no le gusta cómo está la cosa, lo que tiene que hacer es votar a otros en 2015. Que normal, que sólo se trata de esperar unos añitos. No les falta razón, pero…

213ea7c400e1También esta semana me he enterado, como todos los españoles ya sospechábamos, de que más de seis millones de compatriotas están sin trabajo. Y de que casi justo dos millones de familias tienen a todos sus miembros en paro. Y de que casi tenemos tantos jubilados y desempleados como cotizantes.

O sea: auténtica emergencia nacional.

Y también leo hoy que algunos altos cargos de una empresa inmobiliaria privada pero en realidad casi pública, han cobrado más de treinta mil euros por trabajar durante el mes de diciembre de 2012. Y aunque la noticia lo añade como especulación, parece que su remuneración será doce veces eso durante 2013. Y en mi cerebro rumiante, aunque no sea lo mismo, ello se ha sumado, sin querer, al latrocinio que tantos responsables de cajas de ahorro han cometido en estos años. Y no me consta que ni estén en la cárcel ni hayan devuelto la pasta.

Así que mis pilares intelectuales sobre el comportamiento racional de las personas se empiezan a tambalear. ¿Va a resultar que tiene razón el del adoquín?

Y también esta semana, una más, se consolida mi convicción de que el Gobierno ha perdido la iniciativa y no está atacando los verdaderos problemas de nuestra Economía y nuestra Sociedad. Que es como si hubieran puesto de general de la división al cabo furriel. Y pido perdón a los cabos furrieles.

Y empiezo a pensar si de verdad la solución está en esperar casi tres años a remover a unos para poner a otros, que no me arriendo yo mismo la ganancia.

Me ha hecho pensar, no sé por qué, será lo de generales y cabos, en Eisenhower. Dicen los americanos que fue uno de sus mejores presidentes. Frugal en lo personal, durante la II Guerra Mundial, decisivo como comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas. Antes del desembarco de Normandía, se negaba a comer nada distinto a sus soldados. Comía rancho. Y luego cuando fue presidente del país, lo fue frugalmente con las cuentas del estado y fue uno de los primeros en mucho tiempo, Clinton fue el siguiente, en dejarlas en positivo. Lo que no le impidió construir la mayor red de autopistas del país.

Estamos en una situación muy complicada. Los españoles sumidos en una mezcla de desesperanza, irritación y malhumor. ¿Se pueden segregar estos sentimientos? Yo personalmente me excluyo de la desesperanza: creo que si hacemos las cosas correctas y el Gobierno apoya o no estorba, saldremos de ésta. Tampoco estoy especialmente malhumorado: mi familia es mi cobijo. Pero sí estoy irritado. Lo estoy porque no comprendo cómo gente inteligente, que llevan las riendas de nuestra Economía y nuestra Política, no se dan cuenta de que el trato desigual, la obscenidad de retribuir trabajos sin riesgo, en Política o en Economía, al nivel que se hace, cuando miles y miles de personas no pueden pagar la hipoteca o el colegio de sus chicos, son un quebrantamiento de nuestra fibra moral. Y de que el resto de la gente se da cuenta.

¡Reflexionen! Muchos de mis compatriotas no están irritados. Están cabreados de verdad. La mayoría no lanzan adoquines, afortunadamente. Pero aciertos de Política Económica aparte, que falta hacen, alguien en las alturas tiene que trabajar en serio en que reconstruyamos dicha fibra moral, en predicar con el ejemplo, en mostrar solidaridad auténtica con los que sufren, en hacer que todos rememos al unísono. ¿Qué hay que comer rancho? Comemos rancho. TODOS. Porque empiezo a temer que por algún lado puede saltar una chispa. Que nos lleve a la ruina sin fondo.

P.S.1: escribo esto mientras tengo a medias el libro «The Black Swan», de Nassim Nicholas Taleb, sobre el «anticonocimiento»: «To summarize in this (personal) essay, I stick my neck out, that our world is dominated by the extreme, the unknown, and the very improbable (improbable according to our current knowledge) and all the while we spend our time engaged in small talk, focusing on the known and the repeated. This implies the need to use the extreme event as a starting point and not treat it as an exception to be pushed under the rug. I also make the bolder (and more annoying) claim that in spite of our progress and the growth in knowledge, or perhaps because of such progress and growth, the future will be increasingly less predictable, while both human nature and social «science» seem to conspire to hide the idea from us.»)

P.S.2: No conozco lo suficiente la biografía política de Eisenhower como para solidarizarme íntegramente con su trabajo. Pero sí lo hago totalmente con algunas de sus frases de muestra:

– El mundo pertenece a los optimistas; los pesimistas son meros espectadores.
– El pesimismo nunca ganó ninguna batalla.
– Los planes son inútiles, pero la planificación lo es todo.
– El sargento es el ejército.
– Sólo la fuerza puede cooperar, la debilidad sólo puede mendigar.
– Un intelectual es un hombre que tiene más palabras para decir de lo que en realidad sabe.
– El mundo cambia, y las ideas que alguna vez fueron buenas no son siempre buenas.

Y…

Un pueblo que valora sus privilegios por encima de sus principios, perderá ambos.

(twitter.com/oldzano)
(es.linkedin.com/in/jjzanoletty/)

Remolcador ValiñaHace unos días desayunaba con “La 2”. Pasaban un programa que se llama “Aquí hay trabajo”. Podía añadir que debe ser el único sitio de España, si quisiese ser ácido. Dejémoslo. No dudo de la buena intención del programa, pero le falta imaginación y es un punto deprimente. Mostraban un “taller ocupacional” en no sé qué sitio de Andalucía, con un grupo de hombres y mujeres aprendiendo a poner ladrillos, construir una arqueta y cosas parecidas. Albañilería básica. Alguno de los alumnos contaba su atribulada historia: que había sido peón en la construcción, que luego puso un bar que le fue mal, que había estado unos meses de camarero y que ahora llevaba año y medio sin trabajo. Y así varios. ¿Más albañiles?

El mayor problema que tiene España, seguro, es el de tres o cuatro millones de personas de muy difícil “empleabilidad”, por usar un “palabro” que no sé si la RAE tiene aprobado. Luego lo miro, porque estoy en un avión y no tengo el diccionario aquí a mano (no está, que ya he aterrizado…). Desde que allá mediados los noventa empezaron la construcción y el turismo, sobre todo, a tirar de la economía española, el mundo ha dado unos miles de vueltas y la sociedad española y sus gobiernos sucesivos han sido, hemos sido, incapaces de entender cuánto cambiaba en el entorno global, gota a gota, vuelta a vuelta. En los últimos tres lustros hemos pasado de la realidad, a secas, al espejismo y de vuelta a la realidad, esta vez cruda. A ver cómo conseguimos ahora volver a la realidad a secas.

En ello andaba yo en el otoño de 1960, cuando con mis padres aterricé en La Mancha. Bueno, en realidad llegamos en tren. De hierro. De regreso de la emigración buscó mi familia el apoyo de la familia hasta saber a dónde íbamos a parar. Así que acabé en un instituto de bachillerato “laboral” que llevaba una comunidad de frailes en Manzanares. Allí, mezclado con cosas esenciales, como saber dónde está El Bierzo, empecé a manejar la lima y el garlopín. Se me ha quedado la idea de que aquellas clases de mecánica y carpintería no eran mala cosa.

Bueno, lo de mecánica no es más que un eufemismo, porque en realidad a lo único que me enseñaron es a limar. Fue toda la mecánica que aprendí en los meses que pasé en aquel colegio. Llegabas a clase y te daban un dibujito de una pieza sencilla, un trozo de hierro y una lima. Y a limar. No se imaginan lo difícil que es dejar plano y a medida un trozo de hierro. Plano que cuando lo apoyes en una superficie plana de verdad, hagan contacto al 100%. Y a la medida de lo que te piden, que también aprendí a utilizar un calibrador. De eso trata la cultura del hierro, que lo que en carpintería se arregla con unos buenos martillazos o en albañilería con un poco más de yeso, y más mazazos, con el hierro no es tan sencillo.

Pues por ahí es por dónde yo creo hay que atacar. Tenemos que insistir con el hierro. Menos ladrillo, menos madera y más hierro. ¿Qué exportamos? Coches…. hierro. Trenes… hierro. Acabo de leer que Arcelor con otro puñado de empresas han desarrollado en Asturias un nuevo modelo de raíles para trenes de alta velocidad, ¡bien! … hierro. Hemos perdido casi toda la construcción naval, pero todavía somos capaces de construir y vender barcos, ¡hasta portaviones!, si nos ponemos. O petroleros para Pemex. ¿Y qué exportan alemanes, ingleses, italianos, suecos, americanos, japoneses, coreanos?… mucho hierro.

En España la cultura del hierro está por el norte. Vascos y navarros sobre todo. Asturianos, aunque no han evolucionado lo suficiente, me temo. Y no hablo sólo de coches, que ya sé que también se fabrican en Aragón, en Castilla León, en Galicia o en Cataluña. Hablo de Cultura del Hierro. Hablo de enseñar a los jóvenes y a los obreros de la construcción en paro, a pensar con precisión de hierro, a un caldo de cultivo hacia más metalurgia en nuestra producción. A un reciclaje de nuestra economía, en cuanto a trabajadores manuales, que se ocupe menos de formar albañiles, camareros o cuidadores de ancianos. Mira uno los cursos del INEM y sus aledaños, incluyendo academias y sindicatos, y no parecen haberse enterado de que por ahí pasa la “empleabilidad” de esos millones de trabajadores que están en la lista del paro. ¿Y qué piensa la ministra? ¿Que es una apuesta? Pues es posible, pero más vale el “¿Qué Apostamos?” que el “Ahora Caigo”…

Detrás de los diferenciales de desempleo entre regiones algo hay de esto.

Por cierto, si enseñan a limar, controlen bien quién se apunta a los cursos, porque en algunos sitios el manejo de una lima es más que útil… Y ya imaginan de quién hablo.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 591 suscriptores

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.

PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA

Blog Stats

  • 111.774 hits

Directorio de Blogs

directorio de blogs

Technorati

Add to Technorati Favorites

Wikio

Google

Yahoo

Entradas más vistas

Statcounter

wordpress stats

BUSCA ENTRADAS POR FECHA

abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930