You are currently browsing the tag archive for the ‘Cataluña’ tag.

"No podemos esperar a las visiones exitosas de personas sobresalientes, porque éstas son escasas...Depende de nosotros el encender nuestros propios pequeños fuegos en la oscuridad". -Charles Handy-

«No podemos esperar a las visiones exitosas de personas sobresalientes, porque éstas son escasas…Depende de nosotros el encender nuestros propios pequeños fuegos en la oscuridad».
-Charles Handy-

Hace unos meses comentaba con una colega sobre lo que ella sentía como una acumulación de preocupaciones, profesionales y personales. Así que le conté lo del capitán japonés. Es uno de los ejemplos que utiliza Dale Carnegie para ilustrar sus recomendaciones en “Cómo Suprimir las Preocupaciones y Disfrutar de la Vida”. El personaje de la historia, gerente de una compañía de seguros británica en Shanghai durante la II Guerra Mundial, ve amenazada su vida por haberle ocultado a un liquidador militar información sobre bienes que el ejército japonés buscaba confiscar. Bueno, en realidad no era un capitán, era un almirante, pero da igual. Le sirve para desmenuzar su método sobre cómo atacar una preocupación: “1) Consignar precisamente por escrito qué es lo que me preocupa; 2) consignar por escrito lo que puedo hacer acerca del asunto; 3) decidir lo que voy a hacer; 4) comenzar inmediatamente a llevar a cabo mis decisiones.”

El libro de Carnegie es de 1948. Yo lo leí hacia 1990. En su síntesis sobre las técnicas básicas para el análisis de la preocupación establece cuatro reglas:

“Regla 1: Obtenga todos los hechos. Recuerde que el decano Hawkes de la Universidad de Columbia dijo que la mitad de la preocupación que existe en el mundo obedece a que las personas intentan tomar decisiones sin un conocimiento suficiente sobre en qué basar una decisión.
Regla 2: Considere todos los hechos, entonces llegue a una decisión.
Regla 3: Después de tomar una decisión, ¡actúe!
Regla 4: Cuando usted, o cualquiera de sus socios, se sienta inclinado a preocuparse por un problema, consigne por escrito las siguientes preguntas y contéstelas:
a. ¿Cuál es el problema?
b. ¿Cuáles son las causas del problema?
c. ¿Cuáles son las posibles soluciones?
d. ¿Cuál es la mejor solución?”

Llevar todo esto a cabo en la esfera individual es relativamente sencillo si uno se aplica a ello con perseverancia y va adquiriendo práctica. A mí me ha funcionado bastante bien, convencido como estoy de que mi destino está en mis manos y no en las de otros. Recuerden: auto-confianza, formación, comunicación, liderazgo y actitud. Lo dice Carnegie.

Las soluciones a nuestras preocupaciones en lo personal, decidir y actuar es el fundamento de cualquier sociedad sana. Lo que pasa es que además de las preocupaciones de uno, cada vez hay que preocuparse más de las de todos.

Porque cuando hablamos de lo colectivo, la cosa ya tiene otro cariz, ya no está tan en nuestras manos. Empezando por la información, que está sobre-ofertada. Si intentamos hacer las preguntas de Dale a nuestra sociedad, deberíamos atender a lo fundamental, al largo plazo, o sea la vida de nuestros hijos y nietos, y a una visión global de los hechos. Lo de Undargarín y la Infanta, por ejemplo, que tanto nos ocupa, es irrelevante. Incluso lo es que tengamos o no monarquía, porque con monarquía o república no vamos a vivir ni mucho mejor ni mucho peor. Lo de que el índice de producción industrial mejore en un mes es corto plazo. Lo importante a largo plazo es mejorar la participación de la agricultura y la industria en nuestro PIB. Que la vivienda baje más, o no, es parcial, porque el sector inmobiliario como motor económico es ya historia. Lo integral es pensar en cómo hacer crecer otros sectores de la economía que lo sustituyan. La unidad de España es fundamental, pero casi tanto lo es que España toda pierda población al ritmo que la pierde. Y Cataluña, por cierto, la que más, que según el INE perderá el 11% de su población en los próximos 10 años. Ello nos lleva a que en 2023 tendremos una tasa de dependencia de casi el 60%. O sea 41 personas en vida útil para sostener a 100 (ellos mismos más ancianos -35- y menores de 16 -24-). ¿Se acuerdan del “estado del bienestar”? ¿Aquello del copago? Prepárense.

Total, que aquí querría yo ver a Dale. Ciertamente los individuos haremos bien en no preocuparnos en nuestro ámbito privado. Antes bien, informémonos, decidamos y actuemos. Y lo mismo deberán hacer las empresas. Pero, lamentablemente, es éste un momento en que mucho necesitamos de nuestros gobernantes, sobre todo de los de arriba arriba, que sepan ver la gravedad de los problemas que nos acucian y apliquen el método. Ya saben: “1) Consignar precisamente por escrito qué es lo que me preocupa; 2) consignar por escrito lo que puedo hacer acerca del asunto; 3) decidir lo que voy a hacer; 4) comenzar inmediatamente a llevar a cabo mis decisiones.” O sea, infórmense, decidan y actúen. Lo hago por su bien, que el stress mata. Aunque en este caso no a ellos, sino a nosotros.

Ln InfographicMe confieso, si no adicto, sí firme creyente en la revolución que están suponiendo, y sobre todo van a suponer, las redes sociales. Y no descubro nada si señalo a LinkedIn como una herramienta fundamental para el desarrollo de los negocios. Si no de todos, sí de muchos. Uno, el mío. Por eso miro.

Una de las cosas que LinkedIn te permite es conocer cómo piensan tus clientes o asociados potenciales o cuáles son las inquietudes de las zonas o países en los que tienes interés como empresario. Te permite conocer a las personas, te relaciones o no con ellas directamente, a través de los grupos a los que pertenecen. Y si son activos en compartir comentarios u opiniones, te permite además saber cómo razonan. Base esencial para la construcción de la empatía. Base esencial a su vez para fomentar los negocios.

Yo controlo un par de “grupos de grupos”. O sea una especie de ecosistemas de intereses profesionales:

• Uno, sobre los edificios de oficinas, sus mercados y las profesiones que sobre ello orbitan (World Office Forum, llamémosle Grupo A), con vocación internacional. En este grupo mi objetivo es que “España pese poco” y que los participantes sean de cuantos más países mejor. Unos setenta países están ahí representados.

• Otro, sobre los activos adjudicados, los inmuebles en manos de entidades financieras (Gestión de Activos Adjudicados, llamémosle Grupo B), de alcance sobre todo español. En este caso buscamos que inmobiliarios de todas las regiones, o comunidades autónomas en España, participen y discutan.

Sigo ambos “ecosistemas” con minuciosidad, a diario. LinkedIn te permite saber bastante bien cómo avanzas en tus objetivos. Y hace tiempo que me pregunto: ¿y qué pasa con Barcelona?

No será que me llevo mal con los catalanes, que no lo es. Tengo amigos y aliados catalanes. Mis cuatro hermanos eran catalanes. De las dos hermanas que me quedan una vive en Cataluña y la otra tiene casa allí. Me gusta Barcelona. Arranqué Barcelona Meeting Point. Me gusta el suquet… No, yo no soy, no creo.

Pero juzguen:

• Grupo A (1.826 miembros): Madrid, 22%. Barcelona, 7%.
• Grupo B (1.393 miembros): Madrid, 48%. Barcelona, 9%.

No creo que estos porcentajes se correspondan con el peso económico relativo de Madrid y Barcelona. Me ha picado la curiosidad (lo del “¿seré yo?”). Así que me he metido a bucear en otros grupos populares de los sectores que conozco:

• España Inmobiliaria (3.131 miembros): Madrid, 31%. Barcelona, 12%.
• Real Estate Press (1.904 miembros): Madrid, 46%. Barcelona, 12%.
• ICEX España Exportaciones e Inversiones (13.845 miembros): Madrid, 27%. Barcelona 12%.
• Eficiencia Energética de la Edificación (9.398 miembros): Madrid 27%. Barcelona, 14%.

O sea no soy yo. ¿Será entonces que a los catalanes no les gusta LinkedIn?

A ver. Tienen los catalanes buenas ingenierías, en mi opinión. ¿Qué dicen los grupos de LinkedIn al respecto? Esto:

• TIC Catalunya (6.026 miembros): Madrid 2%, Barcelona, 81%.
• Enginyers/es Industrials de Catalunya (3.495 miembros): Madrid, 4%. Barcelona, 78%.
• Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya (962 miembros): Madrid, 3%. Barcelona, 67%.

Pues no, no es LinkedIn. ¿Y qué pasa con otros grupos en LinkedIn de ingeniería españoles?:

• Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (6.612 miembros): Madrid, 30%. Barcelona, 12%.
• Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática de España (7.709 miembros): Madrid, 53%. Barcelona, 5%.
• Ingenieros por el Mundo (7.047 miembros): Madrid, 21%. Barcelona, 9%.

Y:

• Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia (496 miembros): Valencia, 56%. Madrid, 7%. Murcia, 6%. Barcelona, 0,2%.

No les canso más. A mí me queda claro que los profesionales catalanes, o una buena parte de ellos al menos, se están auto-excluyendo del devenir económico español. Probablemente en la creencia de que mirando hacia dentro les va a ir mejor. O tal vez, bueno casi seguro, influidos por razones culturales o políticas en las que el idioma tiene bastante que ver. Y que al resto de los españoles la «ny» los frena. Claramente “ñ vs. ny”. Para mí un “ingeniero de caminos” y un “enginyer de camins” es lo mismo. Y las oportunidades profesionales son válidas ya se originen en Madrid o en Barcelona. O en Estambul o Astana. Lamentablemente muchos no lo entienden así. O sí que lo entienden, pero se comportan como si no.

Como colofón, me he metido a estudiar los proyectos de una empresa de ingeniería y arquitectura, catalana, mediana. Una buena ingeniería, con capacidad para hacer proyectos fuera de Cataluña y fuera de España. Muestra en su web algo más de 240 proyectos. De ellos, 220 se han desarrollado en Cataluña, 17 –que yo vea- en el resto de España y 6 fuera de España. Estratégicamente, con todo respeto, yo creo que están equivocados. Tener hoy más de un 90% de tu negocio en un territorio de la dimensión de Cataluña, es un grave riesgo.

Mirar hacia fuera y trabajar juntos son claves de nuestra salida de la crisis. Si LinkedIn efectivamente representa a nuestro tejido empresarial, tenemos un problema que trasciende de lo político. Los catalanes y todos los españoles. En el peor momento.

(twitter.com/oldzano)
(es.linkedin.com/in/jjzanoletty/)

Anoche cenó nuestro presidente en la Casa Blanca. La verdad es que siempre que escucho sobre estos encuentros gastronómicos multilaterales me pregunto cómo se entienden unos con otros, porque no veo apuntadores fugaces entre silla y silla traduciéndole a cada comensal cosas tan necesarias como “pass me another chop”, por “pásame otra chuleta” o, aquí entre gourmets, indicando qué hacer si el vecino te dice “pass me some more thyme-roasted rack of lamb with tomato, fennel and eggplant fondue Chanterelle jus”. Las deben haber pasado canutas los pobres para entenderse. (http://gourmetfood.about.com).

Al Sr. Zapatero le tocó sentarse entre la Sra. Merkel, primera ministra de Alemania y el Sr. Wouter Bos, ministro de finanzas de Holanda. La Sra. Merkel habla, además de su idioma, inglés y ruso fluidos, y el Sr. Bos no sé qué hablará aparte de holandés, pero habiendo trabajado diez años para la Shell antes de dedicarse a la política, en sitios como Rumania, Hong Kong o Corea, tengo la razonable sospecha de que habla inglés perfecto. Lo deduzco además porque también es mejor que regular el inglés que hablan los taxistas de Ámsterdam. Por ello confío en que, pese a todo, nuestro presidente y sus colegas se hayan entendido y hayan lucubrado soluciones a nuestros problemas entre chuleta y chuleta (entre chop and chop, ésta es fácil).

Ahora en serio, ya he dicho que no me gusta hablar de Política. Realmente mi alusión al idioma va más por la Economía. Porque tengo la certeza de que estamos en el umbral de una etapa en la que España, ahora ya sí, va a tener que volcarse al exterior. Sigo bastante a los holandeses, no ya porque mi empresa se llame Tulipp y nos dediquemos a la subasta holandesa de inmuebles, sino porque creo que es de admirar su forma de entender el negocio internacional, siempre vendiendo fuera, con el inglés como una parte esencial de su armamento comercial. Ello ha redundado, sin duda, en que Holanda tenga un PIB per capita un 30% más alto que el de España, y no sé qué pasará con esa brecha según nos vaya aquí con el inmobiliario.

Y a propósito de almuerzos, hace unos años asistí a uno del foro entonces llamado “Asociación para el Plan Estratégico Barcelona 2000”. Objetivo de la reunión: atraer inversiones extranjeras a Cataluña. Gente muy interesante, presidentes de Seat, Puig, Freixenet y así, con autorizada visión de los negocios. Y todo en catalán. A mi lado se sentaban dos personas del Irish Marketing Board que no se enteraron de nada. Cuando reclamaron su falta de entendimiento, se les respondió, por uno de los presidentes citados, que “Holanda era uno de los países que recibía más inversión extranjera y en Holanda se hablaba holandés”. A lo que naturalmente los irlandeses comentaron que si ese almuerzo, y más con ese fin, hubiera ocurrido en Holanda, la discusión habría sido en inglés. ¿Serán aquellos polvos los que están trayendo estos lodos? No parece que en el tema idiomático entiendan en Cataluña su propio dicho, de que “la pela es la pela”, que no sé cómo se dice en holandés.

Conclusiones:


En cuanto a la cena de la Casa Blanca, no me siento capaz de opinar sobre qué va a salir de ello, pero la verdad, si me dan a elegir, ¡que me manden para acá unas chuletas y firmo!

Y en cuanto al idioma inglés, que es a lo que voy, para entendernos con nuestros colegas del mundo mundial, y no digamos para influir, hay que hablar, no sólo hablar, dominar, la lingua franca del siglo XXI. Y para entendernos con nuestros clientes internacionales, lo mismo. Y parte de nuestros problemas con la exportación insuficiente, parece una tontería, vienen de ahí. Y en el inmobiliario, que es mi tema, también. Yo creo que no salimos suficiente a vender fuera, no ya porque no queremos o podemos, sino porque, en cuanto a idioma, no sabemos. Ya lo he dicho antes, get on with it, guys!

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 591 suscriptores

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.

PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA

Blog Stats

  • 111.562 hits

Directorio de Blogs

directorio de blogs

Technorati

Add to Technorati Favorites

Wikio

Google

Yahoo

Statcounter

wordpress stats

BUSCA ENTRADAS POR FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031