You are currently browsing the tag archive for the ‘crisis’ tag.

Ln InfographicMe confieso, si no adicto, sí firme creyente en la revolución que están suponiendo, y sobre todo van a suponer, las redes sociales. Y no descubro nada si señalo a LinkedIn como una herramienta fundamental para el desarrollo de los negocios. Si no de todos, sí de muchos. Uno, el mío. Por eso miro.

Una de las cosas que LinkedIn te permite es conocer cómo piensan tus clientes o asociados potenciales o cuáles son las inquietudes de las zonas o países en los que tienes interés como empresario. Te permite conocer a las personas, te relaciones o no con ellas directamente, a través de los grupos a los que pertenecen. Y si son activos en compartir comentarios u opiniones, te permite además saber cómo razonan. Base esencial para la construcción de la empatía. Base esencial a su vez para fomentar los negocios.

Yo controlo un par de “grupos de grupos”. O sea una especie de ecosistemas de intereses profesionales:

• Uno, sobre los edificios de oficinas, sus mercados y las profesiones que sobre ello orbitan (World Office Forum, llamémosle Grupo A), con vocación internacional. En este grupo mi objetivo es que “España pese poco” y que los participantes sean de cuantos más países mejor. Unos setenta países están ahí representados.

• Otro, sobre los activos adjudicados, los inmuebles en manos de entidades financieras (Gestión de Activos Adjudicados, llamémosle Grupo B), de alcance sobre todo español. En este caso buscamos que inmobiliarios de todas las regiones, o comunidades autónomas en España, participen y discutan.

Sigo ambos “ecosistemas” con minuciosidad, a diario. LinkedIn te permite saber bastante bien cómo avanzas en tus objetivos. Y hace tiempo que me pregunto: ¿y qué pasa con Barcelona?

No será que me llevo mal con los catalanes, que no lo es. Tengo amigos y aliados catalanes. Mis cuatro hermanos eran catalanes. De las dos hermanas que me quedan una vive en Cataluña y la otra tiene casa allí. Me gusta Barcelona. Arranqué Barcelona Meeting Point. Me gusta el suquet… No, yo no soy, no creo.

Pero juzguen:

• Grupo A (1.826 miembros): Madrid, 22%. Barcelona, 7%.
• Grupo B (1.393 miembros): Madrid, 48%. Barcelona, 9%.

No creo que estos porcentajes se correspondan con el peso económico relativo de Madrid y Barcelona. Me ha picado la curiosidad (lo del “¿seré yo?”). Así que me he metido a bucear en otros grupos populares de los sectores que conozco:

• España Inmobiliaria (3.131 miembros): Madrid, 31%. Barcelona, 12%.
• Real Estate Press (1.904 miembros): Madrid, 46%. Barcelona, 12%.
• ICEX España Exportaciones e Inversiones (13.845 miembros): Madrid, 27%. Barcelona 12%.
• Eficiencia Energética de la Edificación (9.398 miembros): Madrid 27%. Barcelona, 14%.

O sea no soy yo. ¿Será entonces que a los catalanes no les gusta LinkedIn?

A ver. Tienen los catalanes buenas ingenierías, en mi opinión. ¿Qué dicen los grupos de LinkedIn al respecto? Esto:

• TIC Catalunya (6.026 miembros): Madrid 2%, Barcelona, 81%.
• Enginyers/es Industrials de Catalunya (3.495 miembros): Madrid, 4%. Barcelona, 78%.
• Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya (962 miembros): Madrid, 3%. Barcelona, 67%.

Pues no, no es LinkedIn. ¿Y qué pasa con otros grupos en LinkedIn de ingeniería españoles?:

• Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (6.612 miembros): Madrid, 30%. Barcelona, 12%.
• Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática de España (7.709 miembros): Madrid, 53%. Barcelona, 5%.
• Ingenieros por el Mundo (7.047 miembros): Madrid, 21%. Barcelona, 9%.

Y:

• Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia (496 miembros): Valencia, 56%. Madrid, 7%. Murcia, 6%. Barcelona, 0,2%.

No les canso más. A mí me queda claro que los profesionales catalanes, o una buena parte de ellos al menos, se están auto-excluyendo del devenir económico español. Probablemente en la creencia de que mirando hacia dentro les va a ir mejor. O tal vez, bueno casi seguro, influidos por razones culturales o políticas en las que el idioma tiene bastante que ver. Y que al resto de los españoles la «ny» los frena. Claramente “ñ vs. ny”. Para mí un “ingeniero de caminos” y un “enginyer de camins” es lo mismo. Y las oportunidades profesionales son válidas ya se originen en Madrid o en Barcelona. O en Estambul o Astana. Lamentablemente muchos no lo entienden así. O sí que lo entienden, pero se comportan como si no.

Como colofón, me he metido a estudiar los proyectos de una empresa de ingeniería y arquitectura, catalana, mediana. Una buena ingeniería, con capacidad para hacer proyectos fuera de Cataluña y fuera de España. Muestra en su web algo más de 240 proyectos. De ellos, 220 se han desarrollado en Cataluña, 17 –que yo vea- en el resto de España y 6 fuera de España. Estratégicamente, con todo respeto, yo creo que están equivocados. Tener hoy más de un 90% de tu negocio en un territorio de la dimensión de Cataluña, es un grave riesgo.

Mirar hacia fuera y trabajar juntos son claves de nuestra salida de la crisis. Si LinkedIn efectivamente representa a nuestro tejido empresarial, tenemos un problema que trasciende de lo político. Los catalanes y todos los españoles. En el peor momento.

(twitter.com/oldzano)
(es.linkedin.com/in/jjzanoletty/)

Gremio de los Cirujanos

Esta semana pasada he tenido la oportunidad de charlar con los directores de la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol- de Bogotá y Cundinamarca y de Antioquia (Medellín). Agrupan cada regional a algo más de 300 empresas, de los sectores de la construcción, inmobiliario y adyacentes –entre ellas el Banco Davivienda o BBVA Colombia, por ejemplo-. Viniendo yo de un país “desarrollado”, podría haber caído en la tentación de tratar a esta organización con cierta condescendencia: «he aquí el esfuerzo de un país emergente por organizarse…»

Pues me habría equivocado de pleno: Camacol debería servirnos de ejemplo a los españoles. Cuando me contaban sobre las reuniones de coordinación entre los responsables de transporte urbano de Medellín y los del sector inmobiliario, para estudiar conjuntamente el desarrollo de las infraestructuras de la ciudad, con una red de transporte público ya de por sí eficiente, no pude evitar pensar si hacíamos en España cosas como ésa.

Total, que en cuanto he vuelto me he metido a mirar –a través de sus páginas web- cómo funcionan las instituciones alrededor del inmobiliario en España.

• La Asociación de Promotores Constructores de España -APCE-: primera decepción. Página caduca y desatendida. ¿Sección de documentación “en construcción”?¿Actualidad del sector, los premios APCE 2008? ¿El Salón Inmobiliario “Realty” de 2009? Por cierto, corrijan la dirección de Asprima, que se mudaron… No hay más preguntas señoría.

• La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid -Asprima-. Bastante mejor. Frente al abandono de APCE, se nota que la regional de Madrid cubre su espacio de forma adecuada, aunque siga exclusivamente centrada en la promoción residencial.

• La Associació de Promotors de Barcelona -APCEBcn-, cumple, podemos decir. Pena que su revista “APCE.Habitatge” esté sólo en catalán. Algunos textos en español medio corruptos y partes no traducidas, pero se entiende. Me hacen pensar, al igual que en Asprima, si de verdad creen que vale la pena competir con Idealista o Fotocasa en ofrecer un buscador de viviendas, o si no deberían dedicar ese esfuerzo a otras cosas.

• La Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional de España -Seopan-, supuestamente una organización potente, debería tener vergüenza de la falta de actualización de su página web. Numerosas secciones (informes económicos, informes de I+D+i) tienen sus últimas entradas en 2005 ó 2006). Ocho notas sobre medioambiente en los ocho últimos años… ¿Hay alguien ahí…?

• La Asociación Profesional de Sociedades de Valoración – Atasa-, tiene como último ejemplar de su revista el del invierno de 2009, el último libro de 2009, prensa cero. Poco contenido. Salvo que esté todo en su intranet y no se vea.

• El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid –COAM-. Su Área Internacional: veintiuna noticias para el mundo entero; la última sobre China de mayo de 2009 o la última sobre Brasil de septiembre de 2010. El Departamento de I+D+i, en cuanto a comunicación al menos, parado desde mayo de 2009. Esforzándose en formación a través del Instituto de Arquitectura, pero clara necesidad de actualización en otros frentes.

• El Col•legi d’Arquitectes de Catalunya –COAC- la verdad muy bien: dinamismo, mucha formación (incluyendo la de que los arquitectos se reciclen a otras ocupaciones) y bastantes asociaciones internas que permiten ver que se mueven.

Construmat, muy bien. Para no ser una organización gremial sino ferial, tiene contenidos interesantes e iniciativas que exceden de esa función. Muy actualizada. Entienden que hay que internacionalizar (Construmat China). Enhorabuena.

• El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid -COAATM-, muy bien. Ejemplar diría yo. Y su Consejo General de la Arquitectura Técnica -CGATE-, muy bien también, actualizado y se les ve que trabajan.

• El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España debería, simplemente, descolgar su página web y decir que está averiada. Siento ser tajante, pero la muestra es de total abandono. Lo único que he encontrado posterior a 2009 son las fotos de la celebración del día de su santa patrona y la candidatura de su presidente. Lo demás, de 2007 y 2008. Que Santa Teresa les ayude.

En suma, bastantes claroscuros.

En algunas de las organizaciones que cito tengo amigos o conocidos. Espero que comprendan que estos comentarios tienen intención constructiva y me disculpen, y entiendan que el momento actual no deja sitio para la complacencia. Por ello me permito acabar con tres recomendaciones:

1) Nuestro país vive una situación de excepcional gravedad en lo económico. La crisis del sector inmobiliario es causa y efecto de ello. Las instituciones gremiales tienen una especial responsabilidad en un momento en que muchos profesionales pasan dificultades. Más trabajo.

2) Es necesaria una actualización permanente de información, más difusión de conocimiento, más innovación y reflexión y más mirar hacia el futuro en lugar de plasmar reglamentos antiguos, noticias sabidas o mirarse el respectivo ombligo institucional. Más trabajo.

3) Más pensamiento transversal, colaborando unos con otros. Me temo, volviendo al principio, que nos falta una organización del estilo de Camacol, que ponga orden en esa relación. Más trabajo.

O sea, tres recomendaciones no. Una: más trabajo. Corremos el riesgo, en otro caso, de acabar como otro “Gremio de los Cirujanos”, pensando…

¿De qué se murió el enfermo? (“Lección de Anatomía”, Rembrandt, 1632, ejemplo del uso del claroscuro)

Una de las irritaciones de la dichosa tele es tener que ver u oír a diario a miembros varios de la clase política. No hay manera de evitarlo, si enciendes la caja, claro. Yo no veo todos los días imágenes de Marilyn Monroe ni escucho a Alfredo Kraus o Groucho Marx. Me atrevo incluso a decir que si los viera y escuchara tan a menudo, me acabarían cansando. Así que imagínense como me siento cuando en lugar de a ellos me toca tragarme con la tostada matutina el tostón del tándem Zapatero-Rajoy y adversarios, adláteres y acólitos dándome opiniones repetidas que sé que difícilmente me van a llevar a algún sitio. Estoy seguro que cuando marcho a ver si produzco algo para la economía propia y ajena, consigo mucho menos que si hubiera podido echarle un vistazo a Marilyn contoneándose bajo un chorro de vapor.

Soy renuente a comentar sobre política, pero está la cosa tan futuda, por ponerlo suave, que creo que toca.

Pensando en lo que me gustaría que sucediese me he encontrado con esta casita para patos, que está en el meollo de cómo muchos británicos se han tomado el uso abusivo de las prebendas de sus diputados. Lee el resto de esta entrada »

A riesgo de marear a la infantería perdonen que empiece otra vez con barcos. Ya sé que el martes nos lo pasamos achicando agua, pero es que no me resisto a hablar de este tema antes de que se derrita la nieve de ahí fuera.

Atrapados en el Hielo no es una traducción exacta del título del libro The Endurance, que lo que realmente quiere decir es resistencia, perseverancia o mejor, la capacidad de las personas de aguantar el sufrimiento durante largo tiempo. El Endurance era uno de los barcos de la expedición de Ernest Shackleton al Polo Sur. El barco quedó atrapado en el Mar de Weddell el 18 de enero de 1915 y meses después la presión del hielo lo destruyó por lo que la expedición tuvo que abandonarlo. Padecieron toda suerte de penalidades, incluyendo una travesía de 1.300 kilómetros de Shackleton y otros cinco hombres a través del Océano Antártico en un bote de siete metros. La odisea duró más de año y medio y la tripulación, completa, consiguió salvarse. Carne de foca para desayunar, carne de foca para la cena…

Aunque Amundsen fue quien finalmente alcanzó el Polo Sur y Scott pereció en el intento, es el nombre de Shackleton el que ha quedado ligado a todo lo que endurance significa. Y su capacidad para conducir a los 27 tripulantes del barco a la salvación, como uno de los ejemplos más claros de liderazgo de todo el siglo XX. En todo momento la tripulación de ese viaje, que está bien documentado y fotografiado, estuvo convencida de que su líder les conduciría a la salvación.

Creo que en la clase política española, sobre la que he venido esquivando hablar porque opino que sobre ello gastamos energía en exceso, hay una buena proporción de personas que viven en una burbuja de influencias y fontanería interna de sus propios partidos. Junto con las continuas descalificaciones mutuas entre miembros de diferentes partidos, son cosas que no nos conciernen al común de los ciudadanos. A mi personalmente no sólo no me conciernen, sino que me producen profundo fastidio.

Lo que pasa es que sí que me concierne cómo vamos a salir de esta crisis en que nos hemos metido. Y creo que sin acciones decididas de gobierno, de las que en mi anterior artículo he dado mi propia lista, no va a ser posible arreglar esto. CON acciones decididas creo que vamos a tardar algunos años en los que va a haber que exigir sacrificios impopulares. Y para ello hace falta un líder.

Energía desbordante, capacidad de trabajo sin límites, dominio de la lengua hablada y escrita, intuiciones brillantes, pensamiento estratégico, valor personal, determinación y resolución, orientación a la acción ejecutiva, fidelidad personal, tolerancia a la impopularidad, inteligencia aguda e ingeniosa, sentido del humor, autoconfianza ciega… tales fueron las virtudes de Winston Churchill como líder, profusamente estudiadas por la capacidad que demostró de que su país entero le siguiese sin rechistar durante la Segunda Guerra Mundial.

Las circunstancias de la España de hoy carecen sin duda del dramatismo de aquéllas en las que Shackleton o Churchill demostraron su liderazgo. Pero cuando todos tenemos la sospecha de que hoy han perdido su trabajo dos o tres mil personas como mínimo, el que mande tiene que demostrarme que es capaz de rescatarnos, porque si no me voy a temer, como se está temiendo medio país, que yo mismo estoy en el lote de los tres mil siguientes, lo que no hará sino empeorar las cosas.

Y luego vienen los cabreos menores, las cincuenta o sesenta mil personas “atrapadas en el hielo” de Barajas la semana pasada, por ejemplo. El líder tendrá que saber de qué gestores se rodea, que los gestores son mucho más abundantes que los líderes –y los malos gestores muchísimo más-, y los problemillas de Economía, Fomento, Justicia, Empleo, Educación y otras cosas menores se resuelven quitando a un mal gestor y poniendo uno bueno, trial and error, que es lo que pasa en las empresas normales. A propósito de gestores, en la expedición de Shackleton, dieciocho meses después de quedarse atascados seguían teniendo cosas como cerillas… lo que me hace pensar que les podríamos mandar su viejo manual de gestión a la gente del aeropuerto…

Aunque hay un problema no tan menor, que es la progresiva división de nuestros intereses comunes como nación, una cometa a la que cada vez se le da más hilo.

Pero el problema de verdad es: ¿Dónde está el líder?

Lecturas recomendadas, para los que gusten del liderazgo antártico: The Endurance, Caroline Alexander; An Unsung Hero -Tom Crean, Antartic Survivor-, Michael Smith

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 591 suscriptores

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.

PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA

Blog Stats

  • 111.774 hits

Directorio de Blogs

directorio de blogs

Technorati

Add to Technorati Favorites

Wikio

Google

Yahoo

Entradas más vistas

Statcounter

wordpress stats

BUSCA ENTRADAS POR FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930