You are currently browsing the monthly archive for junio 2009.

Tecnología militar...

Tecnología militar...

Y romperán sus espadas para arados y sus lanzas para hoces (Miqueas, 4,3)

Hace unos días ha sido el bicentenario de la batalla de Aspern-Essling, al lado de Viena. Sobre ella quiso Balzac hacer una novela pero fue Patrick Rambaud quien acabó contándola y ganó por ello el premio Goncourt. La narración no puede ser más cruda e iluminadora, con la luz gris de la guerra. En ese enfrentamiento entre las tropas de Napoleón, comandadas por el mariscal Masséna y las del Archiduque Carlos de Austria, murieron algo más de cuarenta mil soldados en unas treinta horas. La de Irak es una birria de guerra a su lado. Y ello demuestra que la tecnología no es precisamente imprescindible para el antiguo oficio de matar, al que la raza humana se ha dedicado con denuedo a través de los siglos.

A los franceses se enfrentó mi tatarabuelo, Lee el resto de esta entrada »

Circenses (coste 94 millones)

Circenses (coste 94 millones)

Tenía yo siete años cuando salí de Santa Cruz de la Palma, donde nací. De entre los nombres que recuerdo de mi pueblo, que no son muchos, están los de sus dos equipos de fútbol rivales, el Tenisca y el Mensajero. Se decía que había familias en las que padres e hijos no se hablaban por lo de seguir a uno u otro equipo. Me llevaron un domingo al estadio del Tenisca, junto al mar, y pude ver mi primer y casi último partido de fútbol en directo. Aunque buena parte me la pasé mirando al mar, de lo que ya pueden deducir que no soy un gran aficionado a la cosa balompédica. Allí la afición debe de seguir, como lo prueba el que los estadios de ambos equipos suman juntos 11.500 asientos para 17.000 habitantes del pueblo.

Estos días, aparte de cuestiones de trascendencia relativa como la muerte de Vicente Ferrer o que según la FAO una de cada seis personas del planeta padece hambre (+11% en un año), las noticias de verdad trascendentes en España han sido los fichajes de Cristiano Ronaldo y Kaká. Este último un segundón Lee el resto de esta entrada »

Mohammad Yusuf, una forma de entender la banca

Mohammad Yusuf, una forma de entender la banca

Llevamos meses hablando de ello. Pero ahora se crea el FROB –Fondo de Re-estructuración y Ordenación Bancaria- y parece oportuno reflexionar de nuevo. Sobre el comportamiento de banca y cajas de ahorros y la necesidad de eliminar el “riesgo sistémico” creo que hay mucho que matizar y necesidad de máxima transparencia. Es cierto que el sistema financiero es un pilar del de cualquier economía y que es necesario mantener un nivel adecuado de seguridad para los depositantes. En caso contrario se corre el peligro de que la desconfianza se extienda al total de las entidades, con consecuencias sin duda indeseables. De ahí la ampliación hace unos meses de los límites cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos. Pero no es menos cierto que hay entidades financieras que lo han hecho mejor que otras y algunas seguramente mal. Y hacerlo mal en el negocio de prestar dinero suele ir de la mano de la imprudencia, en el mejor de los casos, o de la colusión en el peor.

Ya cuando salió a la luz pública la concentración de riesgos de la Caja Castilla La Mancha resultó aparente que una cosa o la otra, o ambas, Lee el resto de esta entrada »

Parque Blanco

Parque Blanco

Hoy es domingo. Me he levantado un poco más tarde que de costumbre. Hace un día radiante. Desde la ventana del dormitorio he mirado el mar. En la piscina delante de mí un robot se está ocupando de limpiar el fondo para que dentro de unos días podamos nadar con las máximas garantías. La piscina es de tamaño olímpico y se ha quedado un poquito grande para los que somos en la urbanización, pero bueno, hay cosas peores.

Luego he desayunado, zumo, tostadas de pan integral con mantequilla y jalea de grosella, café con leche. He puesto la televisión y me he topado con un reportaje sobre Ruanda (donde las matanzas de los tutsis por los hutus, ya saben). Entrevistan al doctor Mariano Pérez Arroyo y al misionero Josep Cabanyol, que nos muestran la situación de los hospitales por allí y la desnutrición de un grupo de personas que come siete u ocho patatas como plato único del día para todos. Mientras miramos para otro lado, unos pocos hombres y mujeres extraordinarios luchan por mejorar esas cosas. El doctor Pérez Arroyo es catedrático de neurofisiología de la Universidad de Alicante y trabaja en la clínica Vistahermosa, donde nacieron mis hijos. Con 70 millones de pesetas que recaudó en Alicante hace unos años y seguro que mucho esfuerzo, ayudó a crear un área de formación del hospital de Medicus Mundi en Nemba, Ruanda, donde ya han nacido 120.000 niños desde 1974. Mariano está empeñado en la enseñanza para la clase médica y la enfermería en aquél pequeño y pobre país. El hermano Cabanyol explica como Caritas ha donado cabras y ovejas, también en Ruanda, y enseña a los pobladores de aquellos pueblos a criarlas para ayudarles a que tengan leche y suplementen su alimentación.

Fuera, a unos metros de mi casa, me encuentro con el conflicto moral de nuestro sistema. No del sistema capitalista, no, de nuestra sociedad que se va anclando de forma progresiva en una burguesía indiferente a lo que no sean sus propios malestares. No importa que la gente se muera de SIDA, malaria o cólera, con tal de no verla.

He aquí el conflicto, el Plan Ẽ a mi alcance:

Mejora del vallado de campo de fútbol en calle Palangre, € 60.000. Vallado realizado hace meses o años en el que simplemente ha aparecido un cartel hace unas semanas. O estoy muy confundido o se trata de un apaño patente y consentido en las cuentas municipales para con algún proveedor. Generación de empleo 0.

Reposición de suelo del parque infantil que usa mi nieta Alba, gracias por ello. Pero… ¿€ 99.000? ¿Ustedes ven la foto? ¿Alguien se cree que 100 metros cuadrados de pavimento, el que sea, pueden costar ese dinero? Generación de empleo, pues no sé, dos o tres personas. Yo lo haría yo solo, en plan bricolage de ratos libres y se lo ofrecía de regalo a Alba.

Instalación de césped artificial en la mediana de la Avenida Costa Blanca, € 836.000. Saquen la calculadora y vean cuánto es eso en antiguas pesetas. Pues unos 140 millones. ¿De verdad nos podemos permitir estas cosas? ¿En cuánto tiempo se amortizará o desaparecerá ese césped artificial?

Urbanización espacio público entre las calles Tridente y Curricán, € 342.000…

Todo esto lo ha recorrido mi nieta, que todavía no tiene dos años, hace un rato. Nos ha encantado el paseo, pero cuando ella tenga conciencia de la sociedad a la que pertenece y las injusticias que abriga en su seno, confío en que empiece a avergonzarse como yo lo estoy. Y que sepa hacer algo.

La justicia social no debería tener ni color ni fronteras.

Lo que me recuerda que, laicismo o no, lo de la casilla de la Iglesia es casi una obligación. Caritas merece todo el apoyo, que al fin obras son amores y no buenas razones…

Parque Negro (incluye balón Champion League)

Parque Negro (incluye balón Champion League)

“My other piece of advice, Copperfield, you know. Annual income, twenty pounds; annual expenditure, nineteen (pounds) nineteen (shillings) six (pence); result, happiness. Annual income, twenty pounds; annual expenditure, twenty pounds ought and six; result, misery” -Mi otro consejo, Copperfield, ya lo sabes. Renta anual, veinte libras; gasto anual, diecinueve libras, diecinueve chelines y seis peniques; resultado, felicidad. Renta anual, veinte libras; gasto anual, veinte libras y seis peniques; resultado, miseria-. Charles Dickens, David Copperfield.

Fue hace treinta y cinco años cuando supe por primera vez lo que era una tarjeta de crédito. El Banco de Bilbao adquirió la distribución en España de Barclaycard y a mi me tocó cargar con tarjetas de muestra, recibos y bacaladeras e ir de tienda en tienda explicándole a los tenderos de Játiva en que consistía el nuevo sistema y sus “ventajas” para ellos y sus clientes. Poco adivinaba yo la revolución que se estaba montando.

Sin que yo me diera la verdad mucha cuenta, en los cuatro años previos se había iniciado un cambio trascendente en la banca española. Hasta final de los años sesenta la banca se dedicaba sobre todo a financiar a las empresas en sus necesidades de circulante, vía líneas de crédito o descuento de papel comercial –mayormente a su vez entre empresas- y las facilidades para el comercio exterior –créditos documentarios financiados, crédito a la exportación-. Ya he dicho que no había créditos hipotecarios. Y así había sucedido desde la Edad Media, como nuestros colegas del Monte dei Paschi di Siena están orgullosos de pregonar. El crecimiento de la liquidez internacional que se produjo a partir del inicio de los setenta –Nixon suprime la convertibilidad del dólar en agosto de 1971- creo yo que trajo entre otras consecuencias el despegue del crédito al consumo como producto bancario básico. La banca necesitaba “colocar” y rentabilizar un dinero cada vez más abundante. Hoy cabe dudar de si las consecuencias han sido del todo positivas.

Tomando un poco de perspectiva sobre cómo evolucionan nuestras necesidades económicas con los años, yo diría que normalmente podemos dividir nuestra vida en cuatro grandes etapas de más o menos 20 años cada una:

1. Infancia y juventud. Somos dependientes de nuestros padres que, en el caso más deseable, nos alimentan, equipan –vestido, calzado, móvil, portátil, botellón…- y educan a su costa.
2. Edad adulta. Trabajamos, buscamos la independencia económica, formamos una familia y adquirimos los bienes para ello. Educamos a nuestros hijos si los tenemos. Nos endeudamos.
3. Edad madura. Seguimos trabajando. Hemos criado y educado a nuestros hijos, que se van independizando y ello nos permite reducir nuestro coste de vida, pagar nuestras deudas y ahorrar para la vejez.
4. Senectud. Nos jubilamos. Intentamos disfrutar el tiempo que nos queda y vivir de nuestros ahorros.

En ese proceso se suelen producir variadas disfunciones. A veces los padres no pueden mantener a sus hijos como querrían; a veces en la edad adulta sufrimos agobios económicos incluso teniendo trabajo, sin trabajo no digamos; a veces en la edad madura no somos capaces de desendeudarnos o de ahorrar; a veces llegamos a la senectud sin suficientes ahorros y debemos seguir trabajando o reducir drásticamente nuestro nivel de vida. Todo ello guarda alguna relación con sobre-endeudarse para consumir.

Existe la extendida creencia de que el consumo es la base de la prosperidad, constantemente fomentada por la publicidad e incluso los gobiernos, porque cuando compramos bienes generamos empleos en el sistema productivo. Muchos de nuestros males, sin embargo, son consecuencia del consumo por encima de nuestras posibilidades. Y encima el Euro fuerte nos ha animado a hacerlo con productos importados, a costa de endeudarnos de forma creciente con otros países. Pues ha llegado el momento de empezar a eliminar las tarjetas de crédito y gastar lo que tenemos. O lo hacemos u otros lo harán por nosotros. Pese a los más de ciento cincuenta años trascurridos, creo que Mr. Micawber sigue teniendo razón.

En Estados Unidos la pelota de pérdidas por incobrables de tarjetas de crédito anda entre los 70.000 y los 140.000 millones de dólares para 2.009 y 2.010. American Express y Citibank, que estudian y divulgan estas cosas, descubren la alta correlación de la tasa de desempleo con la morosidad de tarjetas (8,9% desempleo, 8,7% morosidad incobrable estimada por American Express, ambos máximos de los últimos 20 años). Como consecuencia se estima que en 2.010 el crédito a través de tarjetas se podría reducir hasta en un 50%. ¿Qué pasará en España?

Correlación desempleo/morosidad tarjetas USA

Correlación desempleo/morosidad tarjetas USA

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 591 suscriptores

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.

PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA

Blog Stats

  • 111.559 hits

Directorio de Blogs

directorio de blogs

Technorati

Add to Technorati Favorites

Wikio

Google

Yahoo

Statcounter

wordpress stats

BUSCA ENTRADAS POR FECHA

junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930