No nos bañamos nunca en el mismo río, que el agua nunca es la misma ni nosotros somos los mismos. Mi profesor de filosofía de bachillerato es uno de los que recuerdo con estima. Porque explicaba muy bien su materia y se me quedaron algunos retazos de saber, como lo de Heráclito, que no he olvidado, ni tenido la suficiente voluntad de agrandar como hubiera debido. Y también porque mantenía la teoría de que con poca luz se piensa mejor, así que nada más entrar en clase apagaba las luces y bajaba las persianas, dejándonos en una penumbra que los alumnos apreciábamos sobremanera para pasarlo bien entre nosotros o simplemente echar una siestecita.
Es probable que en la oscuridad se piense mejor, pero estoy seguro que se ve menos. O sea que la oscuridad puede ser buena para la reflexión o para la introspección, y de ahí puede venir lo de la consulta con la almohada, pero la luz es necesaria para tener información y poder decidir en consecuencia.
Estamos viviendo un momento económico en que las dificultades por el enfriamiento del sector inmobiliario residencial trascienden del mismo, dado su impacto sobre el sistema financiero. El sobre-expuesto sistema financiero. Ese impacto ha provocado una reacción defensiva en la banca, que de rebote está afectando drásticamente a nuestra entera economía, inmobiliaria o no.
Así que el problema ya no es si chico o chica pueden dejar de vivir con sus padres y cosas así. Lo verdaderamente importante es resolver el empacho financiero-inmobiliario en que estamos metidos. O sea que se vaya vendiendo lo que hay. Y para eso, me decía alguien esta semana, hacen falta tres cosas: confianza, precio y financiación. El precio se tiene que adaptar a la demanda. Creo y trabajo en ello desde mi empresa. La financiación, los bancos sabrán qué solución dan para no convertirse en víctimas de sus propias estrategias. Pero lo de la confianza, eso sí es complicado. De “tenemos un problema y esto va a peor” a “tenemos un problema pero vamos a solucionarlo y así saldremos de ésta” va un abismo… de confianza.
Para conseguir mejorarla hay claves políticas, laborales, personales, mediáticas. Pero sin duda una de ellas es, simplemente, disponer de información. Información correcta, buena o mala. Lo mejor, siempre, es saber nuestra situación.
Dicen que el negocio inmobiliario en España se caracteriza por su opacidad. Hay bastante de cierto. Buena parte del problema no viene tanto de una intención de desinformar sino de una falta de acuerdo sobre cómo informar, porque la situación cambia constantemente, como el río de Heráclito. Es urgente consensuar y ordenar lo que contamos o nos cuentan.
En el sector de oficinas, en todos los países, se manejan cinco datos básicos: stock, desocupación, contratación, precio y oferta futura. Si se fijan NO SE HABLA DE PRECIOS FUTUROS. Cada cual hace su estimación en función de esos cinco factores. En la vivienda deberíamos ser capaces de hacer lo mismo, pero los mensajes que recibimos son parciales y a menudo discordantes. Ministerio de la Vivienda, Banco de España, sociedades de tasación, INE, Asociación Hipotecaria, APCE, Colegio de Arquitectos, Colegio de Registradores, servicios de estudios varios, no nos dan información completa y clara.
Algo así como:
1. STOCK AND FLOW
a. Cuántas viviendas hay en España (STOCK)
b. Cuántas de las anteriores están vacías, con voluntad de sus propietarios de venderlas o alquilarlas (STOCK VACÍAS)
c. Cuántas viviendas se han acabado o demolido en el período (FLOW, incremento o reducción del stock)
d. Cuántas viviendas se han vendido, alquilado o desocupado en el período (FLOW, incremento o reducción del stock de vacías)
2. PRECIOS.
Sobre 1d, precios de transacción, en alquiler o venta
3. OFERTA FUTURA
Viviendas iniciadas (FLOW, incremento futuro del stock)
Todo lo anterior tiene que ser claro, no me valen diferencias de medio millón como escucho, se puede desagregar según se solicite por provincias, por tramos de precio, por tipo de vivienda, si son viviendas protegidas o no, etc. Y se puede disponer de los datos trimestralmente o cuando se diga, pero con regularidad fija.
Ese consenso es urgente. Y mientras tanto los ejercicios predictivos sobre el precio de la vivienda son arriesgados y probablemente contraproducentes. La gente debemos tomar NUESTRAS DECISIONES DE COMPRA en cuanto a precio y momento. Con información clara como el día y después de consultarlo con la almohada, en la oscuridad.
El cambio, el devenir, está regido por el logos. El logos regula el devenir como una ley inmanente al mundo. El devenir se da según la lucha de los contrarios (Heráclito de Éfeso, El Oscuro, 535-484 a.C.)
3 comentarios
Comments feed for this article
febrero 17, 2009 a 7:12 PM
API Arrepentido
Nunca nadie se ha preocupado de ofrecer esta información. Total, se vendia todo igual….
Cuando no ha sido así, se ha utilizado la falta de información (opacidad) para seguir mandando mensajes falsos como eso de que es una inversión segura y nunca bajan (nadie se acuerda del 93-94?).
Todo ello con la complicidad de promotores (corruptos), ayuntamientos (peor), APIs (a estos hay que matarlos pero ya), bancos (titulizando hipotecas basura y vendiendoselas a otros más primos que ellos) , periodistas (becarios o vendidos, que hay que comer y si no lo hago yo lo hará otro……), y medios de comunicación (más del 50% de la publicidad de promotores y agentes cuando los habia, el resto, prostitucion), notarios, registradores de la propiedad……
Todo este conglomerado ha formado parte de una conspiración de silencio que vengo a llamar OMERTÁ INMOBILIARIA, en el que los unos por los otros se han estado tapando las vergüenzas hasta la derrota final.
O es que os creéis que todo hubiera sido posible si hubiera habido información objetiva acerca del mercado residencial? Sin la opacidad no hubiera sido posible desviar hacia este mercado las ingentes cantidades de dinero negro, procedente de la droga y el puterío (coño, otra vez los periódicos por aqui!) que es en lo que somos precisamente nº1, y no en «Turismo Residencial».
Hacia falta que fuera opaco para que pasara lo que ha pasado. Donde habia clase media, ésta se ha lumpenproletarizado, granhermanizado y, como decia Lluís Llach, culturalmente normaduvalizado.
Tenemos lo que nos merecemos, ni más ni menos.
febrero 17, 2009 a 11:48 PM
Anónimo
…Somos el n1 en paro en Europa, el n1 ( por la cola ) de los paises que saldrán de la crisis , el n1 en deuda publica zona €, y sobre todo el n1 en vivir del cuento del pelotazo del ladrillo y la cabezoneria nacional de comprar, y comprar ladrillo, posiblemente tardaremos 10 años en colocar es STOCK que hemos acumulado, sin saber cual es,y los precios bajarán dolorosamente durante este tiempo o quizás no,
… quizás seamos el n1 del mundo mundial y en el 2011 la union europea no nos diga nada por tener mas de un 7% de deficit.
Pero no seais insensatos y comprad ladrillos, comprad …
febrero 22, 2009 a 10:52 AM
Cheltenham
Al final ha pasado lo que tenía que pasar. La burbuja ladrillera engordada sobremanera de sebo por la misma banca ha explotado como un globo lleno de mierda. la banca puede hacer las tretas contables que quiera, comprando (ejecutando ?) activos para no provisionar, pero la perdida de valor de esos activos seguirá igualmente ahí. Esto es una huida hacia delante que nos traerá pan para hoy y hambre para mañana. La crisis así se hará más larga y agonizaremos más tiempo.