You are currently browsing the tag archive for the ‘Roosevelt’ tag.
La película Modern Times se estrenó en 1936 y por ella el director del FBI le abrió a Chaplin una investigación, al interpretarla como un ataque al capitalismo. El pensamiento que él mismo calificó de “no conformista” llevó a Chaplin años después a bastantes problemas con el HUAC, House of Un-American Activities Comittee, que dirigió el senador Joseph McCarthy, que de hecho le prohibió la entrada en Estados Unidos. Eran los tiempos de la Gran Depresión, Roosevelt había llegado al poder en 1932 y se vivía en pleno New Deal: más dinero del estado, controles bancarios para evitar otro crack bursátil…
La parodia, pese a la genialidad de Chaplin, no hace justicia al desarrollo de la industria americana culpando, al menos en parte, al sistema productivo de la crisis que se vivía. En 1914 Henry Ford había introducido la producción en cadena, inspirada en el sistema de los mataderos de reses, en su fábricación del modelo “T”. Consiguió así multiplicar la productividad, rebajar el precio de sus coches a menos de la mitad y empezó la gran revolución del automóvil. Su sistema de organización del trabajo, que dio en llamarse Fordism, es junto con las teorías de la organización científica del trabajo de Taylor, el principio de los grandes avances de la producción industrial del siglo XX.
Pues bien, todo ello se basa en una fuerza laboral dispuesta a asumir su rol productivo, repetitivo, disciplinado, de trabajo en equipo en el que nadie puede abandonar su puesto. Criticable por cuanto supone de alienación, pero también la forma principal durante muchos años de avance económico y de abaratamiento de la producción. La cinta transportadora es la forma más simple de percibir la productividad.
En España la cinta trasportadora va MUY despacio. Pensamos que trabajamos muchas horas, pero casi un 40% del tiempo que pasamos en el trabajo, según Proudfoot Consulting, se pierde. Nuestra productividad es el 70% de la de los trabajadores americanos, que aparte trabajan más horas que nosotros. El Global Productivity Report 2008 de Proudfoot, toma a España como uno de los 12 países objeto de encuesta. ¿Cuáles son según el estudio las causas de la baja productividad en España?: problemas en la comunicación interna y resistencia para adaptarse al cambio y carencias de formación de la fuerza laboral.
Si vamos resolviendo la parte laboral, que nos toca, tendremos fuerza moral para exigir a las autoridades que se ocupen de todo lo que hace falta, cuando lo entiendan y quieran. Cito al profesor Cuadrado Roura: la productividad es el fruto complejo de muchos factores como la flexibilidad del mercado laboral, la des-regulación de los servicios, la limitación de la intervención del Estado en la economía, la protección a la libre competencia, la incorporación de nuevas tecnologías y la innovación en procesos y productos, la inversión en capital humano y en formación profesional, la modernización de la Administración y la incorporación de mejoras y más competencia en varios sectores que directa e indirectamente perjudican la eficiencia e incrementan los costes de otros, como el transporte e infraestructuras, como puertos, ferrocarril de mercancías y aeropuertos.
¿Por qué no toma el gobierno más medidas para mejorar la productividad de la economía española?
( surveys)
Es probable que pese a que le rechine la máquina a Chaplin no haya más remedio que aumentar la velocidad de la correa trasportadora y que nos tengamos que adaptar. Nos regodeamos de “lo bien que se vive en España”, pero nos hemos ido cargando de costumbres laborales, de pequeño efecto individual pero grande en su conjunto, que tal vez tendremos que revisar, desde los puentes a los horarios descoordinados, desde el café –o almuerzo completo- y cigarrillo/s de media mañana al tiempo de comida más largo de la cuenta, de la jornada intensiva al parón veraniego, de las semanas festivas al absentismo creciente. En todo ello hay que poner orden, sin hablar de las tardes de toros o las noches de marcha… Me temo que es o eso, más todo lo anterior, o cada vez nos va a hacer falta una cartera más pequeña. ¡A ver esos buenos propósitos!
Mientras tanto, como es el primer día de un nuevo año, enfrentémonos al futuro con una sonrisa. Así que aquí va “Smile”, el tema de Tiempos Modernos, ¡por Michael Jackson! y otro “Smile” por Lois Mahalia, una bonita propina fortuita.
¡Feliz Año Nuevo!
Sitio certificado por
|
![]() |
brescia lavoro part time lavoro a brescia |
Comentarios recientes