He preferido esperar al destilado del Pacto de Zurbano antes de meterme a mirar, que con la retorta en ebullición no era fácil hacerse idea. Ahora la verdad sigo sin hacerme mucha idea, pero sí me he fijado en lo del coche eléctrico, que por lo menos tiene el atractivo de lo concreto.
Lo del freno al CO2 vende, está de moda, nos hace modernos y responsables y todas esas cosas son valores positivos, para la sociedad y para las urnas. Así que nuestro gobierno se ha apuntado con entusiasmo al plan de ayudar a poner 252.000 de vehículos eléctricos en la calle para el 2014, o sea ahí ya mismo en términos industriales. Parece que nos vamos a gastar 590 millones de euros en subvencionar los 70.000 coches de los primeros dos años, que se dice saldrán de plantas nacionales. No sé si se sabe de cuáles.
Para intentar entender de qué hablamos, le he echado un vistazo a qué están haciendo los chinos, por ejemplo. Leo un informe en el New York Times, que aunque es de hace ya casi un año me informa de que la intención de China es producir 500.000 vehículos eléctricos e híbridos para el año 2011. Pero que la dificultad con la que se encuentran es que el coste del vehículo prácticamente se duplica frente a los automóviles convencionales. El precio de un automóvil medio allí es de US$ 14.600 y sólo el kit de impulsión eléctrica, baterías de ión de litio y motor eléctrico, cuesta US$ 14.000. Así que el subsidio que el gobierno chino pretende ofrecer a los compradores, flotas de taxis sobre todo, de US$ 8.800, no parece suficiente. Sospecho que con los € 6.000 que aquí se quieren ofrecer va a pasar lo mismo. Aparte de cuestiones técnicas aún poco resueltas, como la de que si a las batería de ión de litio no les gusta el calor no sé cómo les irá a esos coches en Madrid en julio, por ejemplo.
Por otro lado, si se examinan los proyectos sobre ahorro de energía en el transporte que apoya la Unión Europea bajo el programa Intelligent Energy – Europe, estos van hacia la gestión de flotas, la promoción del transporte público, la mejora en la distribución de mercancías, el entrenamiento de los conductores profesionales (de trenes por ejemplo) o el desarrollo y gestión del urbanismo para favorecer el ahorro de energía. El automóvil eléctrico está ausente. Y el coste para la Unión Europea, 27,3 millones sobre 49,5 millones de inversión. Lejos de los 590 millones que aquí pensamos gastarnos.
Así que a mí me parece que el esfuerzo económico que pretendemos darle en España, sin ser negativo per se, podría bien dirigirse más a la base de la pirámide de creación de valor que a su resultado final y presuntamente popular. Como los bomberos, que para apagar un fuego deben apuntar al combustible y no a las llamas o al humo, el desarrollo tecnológico todavía pendiente para hacer asequible el automóvil eléctrico aconsejaría que apuntásemos a otros aspectos de la tecnología del transporte, igualmente beneficiosos y de un coste seguramente inferior.
El transporte es responsable de aproximadamente el 20% del consumo de energía en Europa. El 98% procede de combustibles fósiles. Y el transporte de mercancías es un objetivo prioritario de mejora. Así que ahí tenemos un buen objetivo alternativo.
Puestos a soñar, me he encontrado con el proyecto SARTRE, Safe Road Trains for the Environment, en el que entre otras universidades y empresas europeas están involucradas las empresas españolas Robotiker Tecnalia e Idiada, del grupo Applus+. Siete u ocho camiones circulan por la AP36 entre Valencia y Madrid, en una caravana controlada informáticamente, separados por un par de metros entre ellos y con el conductor del primero, tal que el maquinista de un tren, al mando. El sistema informático de cada vehículo se ocupará de mantener los camiones bajo control, cada uno siguiendo al anterior, frenando, acelerando y girando según lo haga el vehículo que le precede y con un ahorro de entre el 20% y el 40% de combustible por efecto del rebufo. ¿Se imaginan el ahorro de combustible y mejora de seguridad si esto se aplica a los miles de camiones que circulan por esa carretera a diario? ¡Yo ya me engancharía a la trasera de ese tren para echar una siestecita eco-eficiente!
3 comentarios
Comments feed for this article
abril 20, 2010 a 12:06 AM
Bucan
El auténtico coche eléctrico es el de motor eléctrico alimentado por pila de combustible de hidrógeno. Tiene un rendimiento muy superior al coche de motor de explosión y da unas prestaciones de potencia superiores. Se alimenta con hidrógeno, y produce agua como desecho. Mercedes ha construído uno ya el año pasado que es la leche.
Lo de coches con batería es un invento un poco del TBO, apto para ciudad, campos de golf y cosas similares, pero al depender de una batería, sus limitaciones y carestía son enormes.
Los coches híbridos, es un intento de aumentar el rendimiento del coche, pero no olvidemos que llevan su buen motor de gasolina o gas oil y la batería es un suplemento para aprovechar las inercias y frenadas del coche para cargarla: mucha complejidad técnica para poca chicha.
mayo 1, 2010 a 5:05 PM
Josep
Bucan, imagino que todo depende. Yo hago como máximo unos 200 km diarios. Utilizar un coche en baterías me puede ser una buena solución.
Al señor del blog se le olvida mencionar un cierto detalle económico. Al utilizar baterías, uno no gasta combustible fósil. Eso representa un gran ahorro. Dicho de otro modo. Si hago unos 1.000 km semana, durante un año serian unos 52.000km. Si la sobre-inversión del bien me sale por 14.000$ (no se donde saca ese precio), pero dentro de la vida útil del producto (pongamos 8 años) el ahorro es considerable.
Todos sabemos que las matemáticas no gustan a todos, pero a veces unos pequeños números no matan.
Ya no entro a valorar el hecho de esa partida de dinero 590 M de euros, pero la frase de Unamuno «Que inventen ellos» creo que ha calado mucho en la ciudadania.
Saludos.
mayo 1, 2010 a 5:49 PM
Zano
El razonamiento es válido Efectivamente el estudio económico a largo plazo será interesante hacerlo, poniendo en un lado de la balanza el combustible fósil y en el otro la electricidad (que me imagino que no la regalarán) y en ambos la amortización de los respectivos vehículos, cada uno a su coste. A mí no me alcanza la capacidad para hacer esa cuenta.
La cifra que cito de $ 14.000 es del New York Times (http://www.nytimes.com/2009/04/02/business/global/02electric.html?_r=1).
Desarrollar tecnologías propias me parece encomiable, aunque recelo de que el automóvil eléctrico sea la inversión en investigación más productiva en el corto y medio plazo. Como pasa con la energía fotovoltaica, el avance tecnológico a nivel mundial todavía tiene un considerable camino por recorrer y tal vez sería interesante, con recursos escasos como son los nuestros, apuntar en otra dirección para nuestro I+D+i.