You are currently browsing the tag archive for the ‘violencia doméstica’ tag.

stop-1131142_640Uno de los mayores dramas de las mujeres que padecen violencia de género debe ser la dificultad para comunicarse con alguien de confianza. La soledad. El mayor, por supuesto, es la violencia en sí, pero me parece que la incapacidad de compartir la situación que se vive y la zozobra que ello genera, es un añadido adicional para el que siempre se debería estar pensando en soluciones. Porque además en la comunicación pueden esconderse algunas.

Suponemos que la primera posibilidad que contempla una mujer que sufre maltrato es hablar con su madre. Pero esto a veces no es posible. Con los hijos, poco a hacer si son pequeños -y en parte también víctimas-. Si son mayores, se querrá o no compartir esta parte lamentable de la intimidad de algunas relaciones. ¿Con alguna amiga? Posible, pero no siempre fácil.

El servicio 016, teléfono de ayuda, está bien que exista, pero es sólo una solución más. En 2015 recibió 81.992 llamadas (Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género). Pero según el informe del Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, entre juzgados y policía se recibieron 129.193 denuncias. Y mucho nos tememos que por cada mujer que llega a dar el paso extremo de acudir a la policía (83.848 en 2015), varias (¿una, dos, tres más), sufren sin atreverse a hacerlo. Lo que quiere decir, asumiendo que no haya más que una que calle por cada una que denuncia o en cuyo nombre denuncian (y cada llamada al 016 sea de una persona distinta), el tamaño del problema es de 260.000 mujeres. O sea 260.000 familias o. El 016 está escuchando a un tercio, en tal caso.

Lo de con quién hablar y cómo buscar consejo y soluciones es por tanto un problema mayor de nuestra sociedad. No somos excepción, pero el problema está ahí.

Por razones de trabajo me he tropezado con un informe que aporta una visión nueva, que me ha parecido muy interesante. Del otro lado del mundo. Australia creó en 2012 la «Workplace Gender Equality Agency», que se ocupa de la igualdad de trato de hombres y mujeres en el trabajo. La ley australiana (Workplace Equality Act 2012), obliga a todas las empresas del país que empleen a más de 100 personas, a presentar una memoria anual, a través de la cual el gobierno recibe información de 12.433 empresas, que emplean al 40% de todos los trabajadores de Australia.

La memoria se refiere a cosas como los salarios en cada nivel profesional para hombres y mujeres, la distribución del trabajo parcial entre unos y otros, la flexibilidad y conciliación o qué sectores son más o menos igualitarios (banca e inmobiliario los menos, educación el que más).

Y… qué política o estrategia empresarial tienen con respecto a la violencia de género.

Nos ha parecido una idea brillante. Porque si lo piensan bien, la compañera de trabajo tiene muchas probabilidades de ser una de las personas con las que una mujer que sufre de violencia doméstica se sincere. Y una compañera de trabajo, a base de relación frecuente y simplemente mirar a la cara de alguien con quien comparte bastantes horas cada día, puede conocer o adivinar cuando una compañera está teniendo problemas en casa. El problema es que no basta con saberlo, hay que ver la forma de conseguir ayuda.

Lo que han hecho los australianos es involucrar a las empresas para abordar este problema. Un 39,3% de las empresas ya tienen una política o estrategia sobre ello en 2016 (34,9% en 2015). Y un 74,8% tiene formas de asistencia a sus empleadas, incluyendo bajas retribuidas, flexibilidad de horario o encontrar ayuda psicológica o legal. Y un 11,0%, que no es mucho pero está muy bien, ha entrenado específicamente a su personal de recursos humanos para tratar aquellos casos en que sus empleadas sufren violencia de género.

Me parece que el tema entra de lleno en la Responsabilidad Social Corporativa de cualquier empresa que se precie. He mirado algunas memorias pero todavía no veo que esta cuestión aflore como un problema de empresa.

Lo es. Al fin y al cabo, si una empresa responsable quiere, entre otras cosas, el bienestar de sus empleados, ¿por qué no va a querer el bienestar de aquellos que son los más vulnerables?

Me llamo Jorge y no soy alcohólico. Y tampoco soy abstemio. Pero he llegado hasta hoy sin pasar la raya roja y creo que ya no la voy a pasar. Otros no tendrán esa, digamos suerte.

Hace un par de años que tengo entre mis papeles la publicación Planning, Managing and Policing Hospitality Zones, A Practical Guide, del Responsible Hospitality Institute. En castizo: cómo controlar el “botellón”. Se trata de un trabajo realizado con el no sorprendente respaldo de Diageo.

El negocio del alcohol a nivel mundial es enorme y las cifras para 2008 de las dos empresas en la cumbre de su particular ranking así lo reflejan:

• La británica Diageo, facturación £ 10.643 millones (€ 11.696 millones), beneficio neto £ 1.597 millones (€ 1.755 millones).

• La francesa Pernod Ricard, facturación € 7.203 millones, beneficio neto € 1.846 millones.

Más rentable la francesa, que ha duplicado su facturación en cinco años y le va ganando terreno a los ingleses, pero en cualquier caso ambas negociazos con pinta de estar aguantando bien la crisis.

¿Y por qué una empresa como Diageo se mete a subvencionar un estudio sobre el control de las zonas de consumo nocturno de alcohol? Pues yo creo que simplemente porque sabe que si la relación entre alcohol y juventud se va de la mano, les puede repercutir negativamente con legislaciones más restrictivas, mala prensa o carga fiscal creciente. Promueven, en definitiva, lo que dan en denominar “consumo responsable”.

Pues en España sí que se nos está yendo de la mano, definitivamente. Lo del “consumo responsable” lo tiene la juventud poco claro entre promoción publicitaria y otras influencias grupales, así que va a haber que enfrentarse al problema con pragmatismo y sin pretender eliminarlo de golpe. Habrá que controlarlo y poco a poco, erosionar su prevalencia actual. Eventos como el FIB Heineken de Benicassim que atrae a 200.000 jóvenes o el Monegros Desert Festival -40.000- llevan patrocinios de cervezas, vodka o whisky que tal vez no tendrá que llevar a prohibirlos, pero sí a buscar cómo se reconduce la imagen pareja de alcohol y diversión. O sea que además de basureros del día después deberíamos enviar a psicólogos y sociólogos a buscar causas y proponer soluciones. Y entre otras, que los chavales se recojan su basura, digo yo.

España es uno de los grandes consumidores mundiales de alcohol, con 11.68 litros de alcohol puro por persona mayor de 15 años (2003) y sin duda el alcohol está detrás de muchas cuestiones, como la enfermedad y el absentismo laboral, de grave incidencia económica. Es causa del 7,4% de las muertes en la Unión Europea, muchas tempranas, con accidentes de tráfico incluidos y está en el trasfondo de problemas tales como la violencia doméstica o la desestructuración familiar.

Pero creo que la línea que resulta más urgente perseguir es la eliminación del alcoholismo juvenil, en un marco de hedonismo escapista que en nuestro caso está preocupantemente unido al fracaso escolar, al 42% de desempleo entre los jóvenes y al bajo rendimiento académico.

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un medio ambiente protegido de las consecuencias negativas asociadas al consumo de alcohol y, en la medida de lo posible, de la promoción de bebidas alcohólicas”. El párrafo forma parte de la Carta Europea sobre el Alcohol que expone las conclusiones de la Conferencia Europea Sobre Salud, Sociedad y Alcohol, que se celebró en París en diciembre de 1995. Me temo que si los chicos sevillanos supieran de la existencia de esa conferencia ya hilarían alguna expresión sobre París y el Arco del Triunfo…

Esto parece más sano, aunque no sé bien cómo acaba el día

Esto parece más sano, aunque no sé bien cómo acaba el día

Sobre el Vertical Drinking: a) De pie se bebe más (sencillo, no hay donde dejar el vaso y uno lo vacía más rápido). b) La música de alto volumen favorece la bebida (no puedo hablar…luego bebo).

Y atención a Internet: “Amigo Lobo, este festival se celebra en toda la red las noches de luna llena y cualquiera con una conexión puede introducirse en cada concierto, interactuar con el grupo desde su guarida…y aullar al ritmo de los mejores grupos”. Internative Festival. Patrocina Vodka Eristoff. Cosas de chiquillos, uno piensa, pero el vodka sin duda no lo es.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 591 suscriptores

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.

PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA

Blog Stats

  • 111.756 hits

Directorio de Blogs

directorio de blogs

Technorati

Add to Technorati Favorites

Wikio

Google

Yahoo

Statcounter

wordpress stats

BUSCA ENTRADAS POR FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930