Escuela IrakTampoco es que seamos amigos de hace tanto tiempo. No llegará a tres años, así que nuestra amistad no tiene las raíces de una larga relación o de peripecias que en algunos casos explican el afecto. Y tampoco es que sepamos tanto el uno del otro, pero no importa. Simplemente me he sentido bien en su compañía, cuando en nuestra charla he ido percibiendo su carácter, su sensibilidad y su humor soterrado –me sabrá perdonar cuando lea esto…-. Como a tantos otros trabajadores del inmobiliario español, la crisis le ha echado “fuera”. Primero a Bagdad y luego a Basora, empujado por el Estado Islámico. Nada menos. De vez en cuando me envía una de sus “crónicas mesopotámicas”, visiones estoicas de una realidad a pie de calle iraquí que iluminan mi ignorancia total. Ignorancia que sospecho que sufrimos la mayoría de los españoles, que no tenemos ni idea de lo que piensa el personal pedestre de aquellas latitudes.

Casi al mismo tiempo que leía una crónica de mi amigo, hacía lo mismo con un artículo firmado por Arturo Pérez-Reverte: “Es la guerra santa, idiotas”. Me dejó inquieto: Roma aplaudiendo a los bárbaros, Europa negociando con el Islam. “Somos idiotas, es la guerra”. Tentador y aterrador: nunca llegaremos a entendernos, el odio no se puede suprimir. A un paso de sólo se puede suprimir al que odia.

Pero leo las crónicas de mi amigo y me doy cuenta de que la gente no se pasa el día odiando. Los trabajadores de por allí, turcos, iraquíes, indios o paquistaníes, todos ellos musulmanes, quieren ganar un jornal en paz. La gente, la gente del mundo, la inmensa mayoría yo creo, se pasa el día intentando sobrevivir, comer, educar a los niños, tener agua para beber.

Y sí, estoy de acuerdo con Pérez-Reverte en que la democracia y la libertad occidentales no son “exportables en frío” porque en esos países serán re-interpretadas o capadas por religiosos fundamentalistas. Y sí, he leído que cincuenta yihadistas o así, que están haciendo barbaridades en Irak, han salido de España. Que cuando te enteras, por cierto, de que el odio de los extremistas sunitas por los yasidíes parece tener su base en un presunto asesinato del siglo VII (de Husayn b.’Ali –venerado por los sunitas- por Yazid ibn Muawiya –segundo califa de los Omeyas, en el origen de los yasidíes-), no tienes más que pensar que hacen falta políticas de muy, muy, largo plazo. Y el terrorismo yihadista es execrable y el extremismo se cultiva o se consiente, seguramente, en algunas mezquitas. Y no entendemos, o repudiamos, parte de la cultura o tradiciones islámicas, sobre todo en las relaciones entre hombres y mujeres o en el predominio de la religión sobre la sociedad civil.

Pero… en el 2030 se prevé que haya en el mundo 2.200 millones de musulmanes. En España hay cerca de dos millones. Los planteamientos bélicos no me parecen a mí realistas. Ni por una parte ni por la otra. ¿Empatía? ¿Cómo? Pues cuando mi amigo de Irak consigue que un coche destartalado, conducido por un policía iraquí fuera de servicio, le lleve al aeropuerto, él consigue transporte y el policía iraquí unos dinares. Y a mi amigo, mientras espera ese coche, le ofrecen unos guardias un trozo de bollo y té. Y todos, mi amigo y el resto, son parte de la gente de a pie, que trabajan cada día juntos. Y mi amigo no entra en las creencias del policía o si su mujer lleva hiyab. Tal vez lo del velo deba esperar. Extender esa convivencia es un objetivo que, poniéndose, llevará decenas de años conseguir. En guerra, no se conseguirá nunca.

P.S. Cuando he utilizado lo de “estoicas” como adjetivo para calificar las visiones de mi amigo sobre Irak, he querido saber si estaba empleando bien el término. Parece que sí, en superficial, pero en más profundidad he ganado un par de explicaciones sobre los estoicos dignas de reflexión:

• “Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud”.

• “Dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética”.

¿De verdad puede Occidente, y España en particular, presumir de ser el líder en esta visión del mundo? ¿No será la democracia coartada de otras carencias de nuestra sociedad? ¿No deberíamos empezar por re-examinar nuestros valores?

Coincido con Monsieur Ibrahim, con quien les dejo aquí.