Acabo de leer los dos temas del desayuno continental de la vuelta de vacaciones. Colonial y Reyal Urbis pierden 2.381 y 331 millones de euros respectivamente, en los primeros seis meses de 2.008. Hace tres días, para los que prefieren el “English breakfast”, eran los 1.774 millones, también de euros, de pérdidas que anunciaba Taylor Wimpey, también en sólo seis meses. Buena parte de las pérdidas de estas grandes compañías vienen causadas por la depreciación de activos, en un entorno económico de tipos de interés más elevados y períodos de ventas más largos. Ciertamente la situación no puede sino inquietar seriamente a empresas inmobiliarias y entidades financieras, sobre todo porque nadie sabe por cuánto tiempo se puede prolongar la situación. Creo que resulta muy recomendable darse un baño de realidad. Al final de la cadena se encuentra el individuo o la familia, todos aquellos que forman hogares, que eliminados todos los componentes especulativos que han alimentado la demanda en estos últimos años, son los que tendrán que ir “consumiendo” el stock de aproximadamente un millón de viviendas nuevas terminadas, tomando decisiones con criterios estrictamente utilitarios. Porque, además, “la máquina” no se ha parado. Los datos del INE nos permiten comprobar que en los cinco primeros meses de 2.008 se han vendido 143.918 viviendas nuevas, pero se han iniciado 131.219, lo que permite deducir una reducción futura del stock a ritmo de aproximadamente 2.500 viviendas mensuales. Y a ese ritmo, de no cambiar otras variables, tardaríamos en consumir el stock… ¡33 años! Así pues habrá que ver cuáles son las otras variables sobre las que se puede trabajar: La primera, la formación de hogares. España tenía, en 2.001, 2,87 personas por hogar, cifra que en los últimos años se habrá visto modificada por el fuerte incremento poblacional, de más o menos un 11%, causado por la inmigración, así como el fuerte impulso promotor. Seguiremos rondando, por tanto, las 3 personas por hogar, un 25% más que, por ejemplo el Reino Unido, por establecer un baremo de comparación. Si consiguiésemos reducir el número de personas por hogar, fundamentalmente facilitando el acceso a la vivienda a personas de menos de 30 años que todavía conviven con sus padres (en 2001 el 73% de los jóvenes de 25 años seguía soltero y vivía con sus padres, cifras que probablemente se mantiene). El precio de la vivienda es muy importante para conseguir que esto cambie. La segunda, la generación de un mercado sólido de alquiler de vivienda. El que la Sociedad Pública de Alquiler haya entregado algo menos de 8.000 viviendas entre 2.006 y 2.008, al ritmo de 257 viviendas mensuales, delata lo exiguo de este mercado. Atraer a inversores que inviertan en vivienda para alquilar, con rentabilidades atractivas y regulación legal adecuada, es esencial y urgente no sólo a nivel inmobiliario sino del empleo y de la economía en general. El precio, de nuevo, es muy importante para activar este mercado. Y, la tercera, la atención y reactivación de la demanda europea, a nivel directo y a través de los agentes que controlan a este tipo de compradores. Pero ello no puede desligarse de una intensa campaña en busca de la excelencia de nuestras poblaciones y urbanizaciones costeras, que mejoren nuestra imagen y recuerden a la demanda de países de nuestro entorno que España sigue teniendo una envidiable calidad de vida. Y de nuevo el precio es extremadamente importante. Quizás, muy en particular, desde el ángulo de la relación calidad/precio. Por todo lo anterior, la medida más urgente que tienen ante sí los sectores inmobiliario y financiero es adaptar sus precios para permitir que los nuevos hogares que existen de forma latente se materialicen, que el mercado de alquiler tome cuerpo y que la demanda extranjera se reactive. No es un proceso indoloro, pero sin duda es menos doloroso que seguir sufriendo el debilitamiento pernicioso del sector. Tulipp trabaja para ayudar a vendedores y compradores a resolver su desencuentro en cuanto a los precios, conciliando sus intereses por el método de subasta, que por su transparencia y máxima difusión resulta ideal. Vendedores y compradores obtienen así la mejor percepción del mercado. Y pueden usar el método más ágil para realizar operaciones a los precios que ambas partes encuentran adecuados en las circunstancias de cada momento.
Blogroll
- ¿QUIÉN ES ZANO?
- LA TIENDA DE LAS IDEAS
- NOTAS AL MARGEN
- (CHIEF) INSPECTOR MORSE
- A BRIEF HISTORY OF THE TIME
- A LONDON GIRL OF THE 1880’s
- A PRAYER FOR OWEN MEANY
- AIR BRIDGE
- ASESINATO EN LA CONVENCIÓN
- BREVE HISTORIA DE LA QUÍMICA
- CARTERO
- CHINA ROAD
- CON EL VIENTO SOLANO
- DEATH OF A SUPERTANKER
- DISGRACE
- DRAGOMAN PASS (O MEJOR, WOODEN HORSE)
- EL CAMINO
- EL DIARIO DE ANA FRANK
- EL ENCARGO
- EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
- EL HOMBRE QUE COMPRÓ UN AUTOMÓVIL
- EL LOBO ESTEPARIO
- EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA
- EL MUNDO DE HOY
- EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER
- EL TIEMPO ENTRE COSTURAS
- EL ÚLTIMO REDUCTO
- EL UNIVERSO
- EN LA VIDA DE IGNACIO MOREL
- ENTRE VISILLOS
- EXTREMO ORIENTE (RAIN Y OTROS RELATOS CORTOS)
- GUERRA DEL TIEMPO
- HISTORIA DE MAYTA
- IF I WERE YOU
- JANE EYRE
- KEPLER
- LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS
- LA HOJA ROJA
- LA IGNORANCIA
- LA ILUSTRE CASA DE RAMIRES
- LA INVENCIÓN DE MOREL
- LA REGENTA
- LAS UVAS DE LA IRA
- LONGITUDE
- LONGITUDES AND ATTITUDES
- LONGUE MARCHE
- MARTIN CHUZZLEWIT
- MONEY FROM HOLME
- NIGHT TRAIN
- PLEGARIAS ATENDIDAS
- RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL
- RIOTOUS ASSEMBLY
- SAKI SHORT STORIES
- TEXTOS COSTEÑOS VOL.I
- THE COMMODORE
- THE D.A. HOLDS A CANDLE
- THE FAMISHED ROAD
- THE GOLDEN GATE
- THE HIGH WINDOW
- THE HOUND OF THE BASKERVILLES
- THE MAN FROM BEIJING
- THE MAN IN THE YELLOW RAFT
- THE NAKED RUNNER
- THE NEW YORK TRILOGY
- THE OLD MAN AND THE SEA
- THE PERIODIC TABLE
- THE RIDDLE OF THE SANDS
- THE ROSETTA STONE
- THE SECOND WORLD WAR
- THE STORM OF WAR
- THE STRODE VENTURER
- THE WIND-UP BIRD CHRONICLE
- TINKER TAILOR SOLDIER SPY
- TO KILL A MOCKINGBIRD
- TOM JONES
- UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR
- VARENKA OLESOVA, MALVA Y OTROS CUENTOS
- VICTORY
- VIDA Y DESTINO
- WILT
Únete a otros 591 suscriptores
¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?
Sólo tienes que clicar en el título de artículo sobre el que tengas algo que decir.
PINCHA «FOLLOW THIS BLOG» Y TE MANTENDREMOS AL DÍA
Categorías
- Banca y Finanzas (39)
- Ahorro (2)
- Financiación (11)
- Inmuebles Adjudicados (6)
- Inversión Extranjera (8)
- Cambio climático (2)
- Empresa (61)
- Exportación (26)
- Marketing (8)
- Pymes (2)
- Ventas (20)
- Inmobiliaria (39)
- Literatura (1)
- Modelo Económico (81)
- Agricultura (5)
- Consumo (8)
- Energía (5)
- I+D+i (20)
- Internacionalización (15)
- Sostenibilidad (10)
- Tecnología (16)
- Transporte (9)
- Turismo (9)
- salud (1)
- Sociedad (114)
- Clase Política (35)
- Comunicación (5)
- Corrupción (1)
- Demografía (10)
- Desempleo (1)
- Educación (37)
- Emigración (10)
- Familia (11)
- Idiomas (4)
- Medioambiente (6)
- Sanidad (3)
- Violencia de género (1)
- Trabajo (34)
- Productividad (18)
- Uncategorized (3)
Blog Stats
- 111.714 hits
Entradas recientes
Entradas más vistas
Alicante
APCE
Banca y Finanzas
Banco de Bilbao
Banco de España
banco malo
Banco Santander
Barcelona
BBVA
Beatriz Corredor
Bogotá
Brasil
Caja Madrid
Cataluña
Chile
China
clima
CO2
Colombia
confianza
Corea del Sur
crisis
crédito al consumo
crédito hipotecario
demografía
desempleo
Educación
empleo
Empresa
entidad financiera
español
esperanza de vida
Exportación
FMI
fracaso escolar
Galicia
Gobierno Vasco
ICEX
Idealista
India
Indonesia
INE
INEM
inmigración
inmuebles adjudicados
Lima
Madrid
metro
Ministerio de la Vivienda
Modelo Económico
México
natalidad
Navidad
Nigeria
OCDE
Parlamento Europeo
pensiones
Perú
petróleo
pirámide de población
Plan E
población mundial
precio de la vivienda
Productividad
pyme
sindicatos
tren
Tulipp
Turismo
Ventas
Vivienda
Xátiva
Zapatero
Zara
África
Comentarios recientes
BUSCA ENTRADAS POR FECHA
Archivos
- agosto 2018 (2)
- febrero 2017 (3)
- junio 2015 (1)
- mayo 2015 (2)
- diciembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- septiembre 2014 (2)
- agosto 2014 (1)
- junio 2014 (1)
- mayo 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (1)
- octubre 2013 (1)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (1)
- abril 2013 (4)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- diciembre 2012 (2)
- septiembre 2012 (2)
- agosto 2012 (7)
- junio 2012 (1)
- mayo 2012 (1)
- abril 2012 (4)
- marzo 2012 (1)
- febrero 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- octubre 2011 (3)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (2)
- junio 2011 (3)
- abril 2011 (1)
- marzo 2011 (3)
- febrero 2011 (2)
- enero 2011 (2)
- diciembre 2010 (3)
- noviembre 2010 (2)
- octubre 2010 (2)
- septiembre 2010 (1)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (2)
- junio 2010 (4)
- mayo 2010 (3)
- abril 2010 (2)
- marzo 2010 (3)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (6)
- diciembre 2009 (5)
- noviembre 2009 (3)
- octubre 2009 (5)
- septiembre 2009 (4)
- agosto 2009 (3)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- mayo 2009 (5)
- abril 2009 (4)
- marzo 2009 (3)
- febrero 2009 (5)
- enero 2009 (8)
- diciembre 2008 (10)
- noviembre 2008 (8)
- octubre 2008 (5)
- septiembre 2008 (3)
Deja un comentario
Comments feed for this article